KLISYRI 10 MG/G POMADA
ATC: Tirbanibulina |
PA: Tirbanibulina |
EXC: Propilenglicol y otros. |
Envases
Datos generales de KLISYRIComposición de KLISYRI Principio Activo: Tirbanibulina 10 mg/1 gExcipiente: PropilenglicolY otros. Clasif. Terapéutica de KLISYRI Queratosis actínica no hiperqueratósica y no hipertrófica (grado 1 de olsen) de la cara o del cuero cabelludoFecha alta: 30/08/2021 |
Tirbanibulina
Dermatológicos > Antibióticos y quimioterápicos para uso dermatológico > Quimioterápicos para uso tópico > Otros quimioterápicos
Mecanismo de acciónTirbanibulina
Tirbanibulina disgrega los microtúbulos mediante la unión directa a la tubulina, lo que provoca la interrupción del ciclo celular y la apoptosis de las células proliferativas y está asociado a la interrupción de la señalización de la tirosina-quinasa Src.
Indicaciones terapéuticasTirbanibulina
Tratamiento tópico de la queratosis actínica no hiperqueratósica y no hipertrófica (grado 1 de Olsen) de la cara o del cuero cabelludo en adultos.
PosologíaTirbanibulina
Modo de administraciónTirbanibulina
Uso exclusivamente externo. Cada sobre es para un solo uso y debe desecharse después de su utilización. Lavar la zona con agua y jabón neutro antes de aplicación y extender con la yema del dedo de manera uniforme creando una capa fina. Debe evitarse el contacto con los ojos, labios y dentro de las fosas nasales o en el interior del oído.
ContraindicacionesTirbanibulina
Hipersensibilidad a tirbanibulina.
Advertencias y precaucionesTirbanibulina
Evitar contacto con los ojos, puede provocar irritación ocular. No ingerir. No emplearse en el interior de las fosas nasales, en el interior de los oídos ni en los labios.
Riesgo de reacciones cutáneas locales en la zona tratada, como eritema, descamación, encostración, hinchazón, erosión/ulceración y vesiculación/pustulación, tras la aplicación tópica.
Evitar la exposición al sol.
En inmunodeprimidos.
Vigilancia en la evolución de la queratosis actínica a carcinoma infiltrante de células escamosas.
Insuficiencia hepáticaTirbanibulina
No se ha estudiado en I.H. De acuerdo con la farmacología clínica y los estudios in vitro, no es necesario ajustar la dosis.
Insuficiencia renalTirbanibulina
No se ha estudiado en I.R. De acuerdo con la farmacología clínica y los estudios in vitro, no es necesario ajustar la dosis.
InteraccionesTirbanibulina
No se han realizado estudios de interacciones. Dada la vía de administración (tópica), la escasa duración del tratamiento (5 días), la baja exposición sistémica (media de la Cmáx subnanomolar) y los datos in vitro, el potencial de interacciones con la pomada de tirbanibulina a la exposición clínica máxima es bajo.
EmbarazoTirbanibulina
No hay datos o estos son limitados relativos al uso de tirbanibulina en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción. No se recomienda utilizar la pomada de tirbanibulina durante el embarazo, ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos anticonceptivos.
LactanciaTirbanibulina
Se desconoce si tirbanibulina/metabolitos se excreta en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños.
Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con la pomada de tirbanibulina tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Efectos sobre la capacidad de conducirTirbanibulina
La influencia de la pomada de tirbanibulina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Reacciones adversasTirbanibulina
Eritema en la zona de aplicación, exfoliación en la zona de aplicación (descamación), costra en la zona de aplicación (encostración), hinchazón en la zona de aplicación, erosión en la zona de aplicación (incluido úlceras), dolor en la zona de aplicación, prurito en la zona de aplicación, vesículas en la zona de aplicación (incluye pústulas).

© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 14/12/2022