Ranitidina
Evitar
Ranitidina se excreta en la leche materna. Se recomienda evitar la administración durante la lactancia, a menos que a juicio del médico se estime imprescindible.
ATC: Ranitidina |
PA: Ranitidina hidrocloruro |
Datos generales de ZANTACComposición de ZANTAC Principio Activo: Ranitidina hidrocloruro 300 mg/1 comprimidoClasif. Terapéutica de ZANTAC Esofagitis péptica. Hemorragia digestiva. Hiperclorhidria. Mendelson, síndrome de. Úlcera duodenal. Úlcera gástrica. Zollinger-Ellison, síndrome deFecha alta: 01/07/1988 |
Antagoniza los receptores H<sub>2<\sub> de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina.
En ads.: úlcera duodenal; úlcera gástrica benigna; s. de Zollinger-Ellison; profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante; esofagitis péptica y tto. de los síntomas asociados; profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a úlceras de estrés en enfermos graves; en el preoperatorio, en pacientes con riesgo de síndrome de aspiración ácida (síndrome de Mendelson), especialmente pacientes obstétricas durante el parto. En niños: tto. a corto plazo de úlcera péptica y tto. de reflujo gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo gastroesofágico.
Vía oral. Los comprimidos se deben tomar enteros con agua y no se deben romper o machacar. Los comprimidos efervescentes: disolver completamente en medio vaso de agua (que contenga al menos unos 75 ml de agua); agitar el vaso, si fuera necesario. En caso de utilizar dosis más elevadas, puede requerirse mayor volumen para la disolución (p ej. 150 ml).
Hipersensibilidad; porfiria aguda.
I.R.; descartar lesiones malignas; en ancianos, con enf. pulmonar crónica, diabetes o inmunocomprometidos puede aumentar el riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad; niños, evaluar conveniencia, recién nacidos seguridad y eficacia no establecidas; IV: no exceder velocidad de administración por riesgo de alteración del ritmo cardiaco.
Precaución. Administración IV durante más de 5 días puede aumentar los enzimas hepáticos.
Precaución, ajustar dosis. Clcr < 50 ml/min: oral, 150 mg/día; IV, 25 mg.
Disminuye absorción de: ketoconazol (administrar ranitidina mín. 2 h antes), atazanavir, delavirdina, gefitinib.
Aumenta absorción de: triazolam, midazolam, glipizida.
Absorción disminuida por: antiácidos altamente neutralizantes administrados en ayunas, como hidróxidos de Al o Mg, espaciar 1 h; sucralfato a dosis altas (administrar 2 h después de ranitidina).
Modifica tiempo de protrombina con: anticoagulantes cumarínicos (warfarina), monitorizar.
A dosis elevadas reduce excreción de: procainamida, N-acetilprocainamida.
Lab: interfiere con prueba de secreción ácida gástrica y con pruebas cutáneas con extractos de alérgenos, no tomar 24 h antes.
Falso + de prueba de proteínas en orina con Multistix (realizar con ác. sulfosalicílico).
Atraviesa barrera placentaria. Estudios de teratogénesis experimentales no permiten sospechar malformaciones en humanos, usar sólo si se considera esencial. Evitar en 1<exp>er<\exp> trimestre.
Ranitidina se excreta en la leche materna. Se recomienda evitar la administración durante la lactancia, a menos que a juicio del médico se estime imprescindible.
Aunque no son de esperar efectos en este sentido, si se producen mareos, no se debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa.
Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento, náuseas (estos síntomas mejoran generalmente con el tto. continuado).
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/12/2016