Salicílico ácido
Evitar
No se han realizado estudios en humanos; sin embargo, el ácido salicílico se puede absorber sistémicamente, por lo que no se debe utilizar durante la lactancia, ya que su seguridad no ha sido establecida.
ATC: Salicílico ácido |
PA: Salicílico ácido |
Acción queratolítica, produce el desprendimiento de la hiperqueratosis de forma gradual.
Hipersensibilidad al ác. salicílico, a salicilatos; no aplicar en la cara o sobre los ojos ni mucosas, como los genitales, ni en otras lesiones de la piel distintas de las reflejadas en el apartado de indicaciones; con problemas de circulación; diabéticos; zonas enrojecidas, inflamadas, infectadas, irritadas o heridas; niños < 2 años.
Evitar contacto con la piel sana, riesgo de reacción inflamatoria. Niños >2 años y < 12 años.
Puede potenciar el efecto de otros queratolíticos.
puede interaccionar con preparados que contengan exfoliantes (peroxido de benzoilo, resorcinol, azufre, tretionina) o con preparados tópicos que contengan alcohol.
No se han realizado estudios en humanos; sin embargo, el ácido salicílico se puede absorber
sistémicamente, por lo que no se debe utilizar durante el embarazo, ya que su seguridad
no ha sido establecida.
No se han realizado estudios en humanos; sin embargo, el ácido salicílico se puede absorber
sistémicamente, por lo que no se debe utilizar durante la lactancia, ya que su seguridad
no ha sido establecida.
Reacción alérgica de la piel, irritación, quemazón, prurito, dermatitis y ulceración local en el área de aplicación.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015