Triflusal
Evitar
No se conoce si triflusal se excreta en la leche. Por lo tanto, deberá valorarse el beneficio/riesgo cuando se administre en el periodo de lactancia.
Inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo irreversiblemente la ciclooxigenasa plaquetaria.
Profilaxis secundaria tras un primer evento isquémico coronario o cerebrovascular de: infarto de miocardio; angina estable o inestable; ACV no hemorrágico transitorio o permanente; reducción de la oclusión del injerto tras bypass coronario.
Tomar preferentemente con las comidas.
Hipersensibilidad a triflusal o a otros salicilatos; úlcera péptica activa o antecedentes de úlcera péptica complicada; hemorragia activa.
I.H., I.R.; riesgo de hemorragias por traumatismo o condiciones patológicas o asociación con fármacos que inducen hemorragias, como AAS, AINE; suspender 7 días antes de cirugía programada; seguridad y eficacia no establecidas en < 18 años.
Precaución. Experiencia limitada.
Precaución. Experiencia limitada.
Véase Prec. Además:
potencia efectos de: glisentida y warfarina (ajustar dosis).
No hay datos clínicos de exposiciones durante el embarazo. Estudios en animales no indican efectos nocivos directos o indirectos en embarazo, desarrollo del embrión/feto, parto ni desarrollo postnatal. Valorar beneficio/riesgo.
No se conoce si triflusal se excreta en la leche. Por lo tanto, deberá valorarse el beneficio/riesgo cuando se administre en el periodo de lactancia.
Cefalea, dispepsia, dolor abdominal, náuseas, estreñimiento, vómitos, flatulencia, anorexia.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 26/10/2016