Gemfibrozilo
Evitar
No hay datos sobre la excreción de gemfibrozilo en la leche materna. Gemfibrozilo no debe utilizarse durante la lactancia.
ATC: Gemfibrozilo |
PA: Gemfibrozilo |
EXC:
Carboximetilalmidon sódico tipo A de patata Almidón de maiz pregelatinizado y otros. |
Cada comprimido recubierto con película contiene 600 mg o 900 mg de gemfibrozilo.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Comprimido recubierto con película
Comprimidos elípticos biconvexos y de color blanco y superficie brillante.
TRIALMIN está indicado como adyuvante a la dieta y a otros tratamientos no farmacológicos (por ejemplo, ejercicio, pérdida de peso) para:
Tratamiento de la dislipidemia
Dislipidemia mixta caracterizada por hipertrigliceridemia y/o bajos niveles de HDL-colesterol. Hipercolesterolemia primaria, especialmente cuando las estatinas no resulten adecuadas o exista intolerancia.
Prevención primaria
Reducción de la morbilidad cardiovascular en varones con elevados niveles de colesterol no HDL y con un alto riesgo de presentar el primer acontecimiento cardiovascular, especialmente cuando las estatinas no resulten adecuadas o no se toleren (ver sección 5.1).
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Disfunción hepática.
Disfunción renal grave.
Antecedentes de/o enfermedades pre-existentes de la vesícula biliar o vías biliares, incluyendo cálculos bilares.
Uso concomitante de repaglinida (ver sección 4.5).
Pacientes con antecedentes de fotoalergia o reacción fototóxica durante el tratamiento con fibratos.
Trastornos musculares (miopatía/rabdomioílisis)
Se han comunicado casos de miositis, miopatía y elevaciones significativas de creatinin fosfoquinasa asociadas con gemfibrozilo. Se ha informado raramente de casos de radbdomiolísis.
Debe considerarse el daño muscular en cualquier paciente que presente mialgia difusa, debilidad muscular y/o notable aumento en los niveles musculares de la CPK (> 5 x ULN) en estas circunstancias debe interrumpirse el tratamiento.
Inhibidores de la HMG CoA reductasa concomitantes
El riesgo de daño muscular puede estar aumentado en el caso de combinaciones con inhibidores de la HMG-CoA reductasa. Pueden existir interacciones farmacocinéticas (ver también sección 4.5) y podría ser necesario una adaptación posológica.
El beneficio de cambios adicionales en los niveles lipídicos mediante el uso combinado de gemfibrozilo e inhibidores de la HMG-CoA reductasa debe ser valorado con cuidado frente a los riesgos potenciales de esta combinación y se recomienda seguimiento clínico.
Deben determinarse los niveles de creatinin fosfoquinasa (CPK) antes de utilizar esta combinación en pacientes con algunos de los siguientes factores predisponentes de rabdomiolísis:
- Insuficiencia renal.
- Hipertiroidismo.
- Alcoholismo.
- Mayores de 70 años.
- Antecedentes personales o familiares de enfermedades musculares hereditarias.
- Antecedentes de toxicidad muscular con otro fibrato o inhibidor de la HMG-CoA reductasa.
En la mayoría de los pacientes que han tenido una respuesta lipídica insatisfactoria a cualquier medicamento por separado, el posible beneficio de una terapia combinada con inhibidores de la HMG-CoA reductasa y gemfibrozilo no compensa el riesgo de poder presentar miopatía severa, rabdomiolisis e insuficiencia renal aguda.
Uso en pacientes con riesgo de formación de cálculos biliares
Gemfibrozilo puede aumentar la excreción de colesterol en bilis, aumentado el riesgo de formación de cálculos biliares. Se han comunicado casos de colelitiasis con el tratamiento con gemfibrozilo. Si se sospecha colelitiasis, está indicada la realización de estudios de la vesícula biliar. Si se encuentran cálculos biliares debe interrumpirse el tratamiento con gemfibrozilo.
Control de los niveles lipídicos
Son necesarias durante el tratamiento con gemfibrozilo las determinaciones periódicas de los lípidos séricos. A veces puede producirse un aumento paradójico de los niveles de colesterol (total y LDL) en pacientes con hipertrigliceridemia. Si tras 3 meses de tratamiento con las dosis recomendadas, la respuesta es insuficiente, debe interrumpirse el tratamiento y considerar métodos alternativos.
Control de la función hepática
Se han comunicado casos de elevaciones de los niveles de ALAT, ASAT, fosfatasa alcalina, LDH, CK y bilirrubina. Estos son normalmente reversibles cuando se interrumpe el tratamiento con gemfibrozilo. Por tanto, deben realizarse de forma periódica ensayos de función hepática. Debe interrumpirse el tratamiento con gemfibrozilo si persisten las anomalías.
Control del hemograma
Se recomienda realizar hemogramas periódicos durante los 12 primeros meses de tratamiento con gemfibrozilo. Se han comunicado raramente anemia, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia e hipoplasia de la médula ósea (ver sección 4.8).
Interacción con otros medicamentos (ver secciones 4.3 y 4.5)
Uso concomitante con otros sustratos de CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP1A2, UGTA1 y UGTA3
El perfil de interacciones de gemfibrozilo es complejo, produciendo un aumento en la exposición de muchos medicamentos si se administran concomitantemente con gemfibrozilo. Gemfibrozilo inhibe fuertemente los enzimas CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP1A2, UGTA1 y UGTA3 (ver sección 4.5).
Uso concomitante con fármacos hipoglucemiantes
Se han comunicado reacciones de hipoglucemia tras el uso concomitante de gemfibrozilo y fármacos hipoglucemiantes (fármacos orales e insulina). Se recomienda el control de los niveles de glucosa (ver secciones 4.3 y 4.5).
Anticoagulantes orales concomitantes
Gemfibrozilo puede potenciar los efectos de los anticoagulantes orales, por lo que es necesario un estricto control de las dosis de los anticoagulantes. Debe tenerse precaución cuando se administran anticoagulantes concomitantemente con gemfibrozilo. Puede ser necesario reducir la dosis del anticoagulante para mantener el nivel del tiempo de protrombina deseado (ver sección 4.5.).
El perfil de interacciones de gemfibrozilo es complejo. Los estudios in vivo indican que gemfibrozilo es un potente inhibidor de CYP2C8 (un enzima importante en el metabolismo por ejemplo de repaglinida, rosiglitazona y paclitaxel). Los estudios in vitro han mostrado que gemfibrozilo es un potente inhibidor de CYP2C9 (un enzima implicado en el metabolismo por ejemplo de warfarina y glimepirida), pero también de CYP2C19, CYP1A2 y UGTA1 y UGTA3 (ver sección 4.4).
Repaglinida
La combinación de gemfibrozilo con repaglinida está contraindicada (ver Sección 4.3). La administración concomitante ha producido aumentos de 8 veces en las concentraciones plasmáticas de repaglinida, probablemente mediante la inhibición del isoenzima CYP2C8, dando lugar a reacciones de hipoglucemia.
Rosiglitazona
La combinación de gemfibrozilo con rosiglitazona debe manejarse con precaución. La administración concomitante ha producido un aumento de 2,3 veces en la exposición sistémica de rosiglitazona, probablemente por inhibición del enzima CYP2C8 (ver sección 4.4).
Inhibidores de la HMG CoA reductasa
Debe evitarse el uso combinado de gemfibrozilo y una estatina (ver sección 4.4). El uso de fibratos solos se ha asociado ocasionalmente con miopatía. Se ha comunicado un aumento del riesgo de acontecimientos adversos relacionados con los músculos, incluyendo rabdomiolísis, cuando los fibratos se administran conjuntamente con estatinas.
También se ha comunicado que gemfibrozilo afecta la farmacocinética de simvastatina, lovastatina, pravastatina y rosuvastatina. Gemfibrozilo produjo casi un aumento de 3 veces en el ABC de simvastatina ácida posiblemente debido a la inhibición de la glucuronidación vía UGTA1 y UGTA3, y un aumento de 3 veces en el ABC de pravastatina que puede ser debido a la interacción con las proteínas de transporte. Un estudio ha indicado que la administración conjunta de una dosis única de rosuvastatina de 80 mg en voluntarios sanos que recibían gemfibrozilo (600 mg dos veces al día) produjo un aumento de 2,2- en la Cmax media y de 1,9-veces en el ABC de rosuvastatina.
Anticoagulantes orales
Gemfibrozilo puede potenciar los efectos de los anticoagulantes orales, que precisan un control estricto de la dosis del anticoagulante. (ver sección 4.4).
Bexaroteno
No se recomienda la administración concomitante de gemfibrozilo con bexaroteno. Un análisis poblacional de las concentraciones plasmáticas de bexaroteno en pacientes con linfoma cutáneo de células T (CTCL) indicó que la administración concomitante de gemfibrozilo dio lugar a aumentos substanciales en las concentraciones plasmáticas de bexaroteno.
Ácidos biliares – Resinas de intercambio
La administración simultanea con una resina granulada como colestipol puede dar lugar a una reducción de la biodisponibilidad de gemfibrozilo. Se recomienda la administración de estos productos con un intervalo entre sus tomas de dos horas como mínimo.
Gemfibrozilo presenta una alta afinidad para unirse a proteínas plasmáticas y potencialmente puede dar lugar a interacciones por el desplazamiento de otros fármacos.
Embarazo
No existen datos adecuados sobre el uso de TRIALMIN en mujeres embarazadas. Los estudios con animales son insuficientes para extraer conclusiones claras sobre el embarazo y desarrollo fetal (ver sección 5.3). Se desconoce el riesgo para los humanos. TRIALMIN no debe utilizarse durante el embarazo a menos que sea claramente necesario.
Lactancia
No hay datos sobre la excreción de gemfibrozilo en la leche materna. TRIALMIN no debe utilizarse durante la lactancia.
No se han realizado estudios sobre los efectos en la capacidad de conducir y manejar maquinaria. En casos aislados puede producirse mareos y trastornos visuales que pueden afectar negativamente la conducción.
Las reacciones adversas comunicadas con más frecuencia son de carácter gastrointestinal y se observaron en aproximadamente el 7% de los pacientes. Estas reacciones adversas no suelen llevar normalmente a la interrupción del tratamiento.
Se ordenan los efectos adversos de acuerdo a las frecuencias utilizando el siguiente criterio: muy frecuentes (>1/10), frecuentes (>1/100 a <1/10), poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100); raras (>1/10.000 a <1/1000); muy raras (<1/10.000), incluyendo comunicaciones aisladas:
Trastornos plaquetarios, hemorrágicos y de coagulación
Rara: trombocitopenia.
Trastornos eritrocitarios
Raras: anemia grave. Al inicio del tratamiento con gemfibrozilo se han observado reducciones autolimitantes leves de la hemoglobina y del hematocrito.
Trastornos leucocitarios y del sistema retículo endotelial
Raras: leucopenia, eosinofilia, hipoplasia de la médula ósea. Al inicio del tratamiento con gemfibrozilo se han observado reducciones autolimitantes leucocitarias leves.
Sistema nervioso central y periférico
Frecuentes: vértigo, dolor de cabeza.
Raras: mareos, somnolencia, parestesia, neuritis periférica, depresión, reducción de la líbido.
Trastornos visuales
Rara: visión borrosa.
Trastornos de la frecuencia y ritmo cardíacos
Poco frecuente: fibrilación ventricular.
Trastornos del sistema gastro-intestinal
Muy frecuente: dispepsia.
Frecuentes: dolor abdominal, diarrea, flatulencia, nauseas, vómitos, estreñimiento.
Raras: pancreatitis, apendicitis aguda.
Trastornos hepáticos y del sistema biliar
Raras: ictericia colestática, alteraciones de la función hepática, colelitiasis, colecistitis.
Trastornos de la piel y apéndices
Frecuentes: eczema, erupción.
Raras: dermatitis exfoliativa, dermatitis, prurito, alopecia.
Trastornos musculoesqueléticos
Raras: artralgia, sinovitis, mialgia, miopatía, miastenia, dolor en las extremidades y miositis acompañada por un aumento de la creatin quinasa (CK), rabdomiolisis.
Trastornos del sistema urinario
Rara: impotencia.
Trastornos del organismo en general
Frecuente: fatiga
Raras: fotosensibilidad, angioedema, edema laríngeo, urticaria.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
Se han comunicado casos de sobredosis. En estos casos los síntomas comunicados fueron calambres abdominales, alteraciones en las pruebas de función hepática, diarrea, aumento de los niveles de CPK, dolores musculares y articulares, nauseas y vómitos. Los pacientes se recuperaron totalmente. Si se produce una sobredosis, deben adoptarse medidas de soporte sintomático.
Grupo Farmacoterapeútico: Hipolipemiante
Subgrupo químico: Fibrato
Código ATC: C10A B04
Gemfibrozilo es un ácido fenoxipentanoíco no halogenado. Gemfibrozilo es un regulador lipídico que regula las fracciones lipídicas.
El mecanismo de acción de gemfibrozilo no ha sido establecido claramente. En el hombre, gemfibrozilo estimula la lipolísis periférica de las lipoproteínas ricas en triglicéridos como las VLDL y los quilomicrones (estimulando el LPL). Gemfibrozilo también inhibe la síntesis de VLDL en el hígado. Gemfibrozilo aumenta las subfracciones HDL2y HDL3así como las apolipoproteínas A-I y A-II.
Los estudios en animales sugieren que gemfibrozilo aumenta el recambio y eliminación del colesterol en el hígado.
En el Helsinki Heart Study, que fue un gran estudio controlado con placebo incluyendo 4081 sujetos varones, de 40 a 55 años, con hiperlipidemia primaria (fundamentalmente elevación del colesterol no- HDL +/- hipertrigliceridemia), pero sin antecedentes de enfermedad coronaria, la administración de 600 mg dos veces al día produjo una reducción significativa de los triglicéridos plasmáticos totales, del colesterol total y del unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) y un aumento significativo del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL). La incidencia acumulada de eventos cardíacos (muerte cardíaca e infarto de miocardio no mortal) durante el periodo de seguimiento de 5 años fue de 27,3/1000 en el grupo de gemfibrozilo (56 sujetos) y 41,4/1000 en el grupo placebo (84 sujetos), originando una reducción relativa del 34,0% (intervalo de confianza del 95% de 8,2 a 52,6; p<0,02) en el grupo de gemfibrozilo comparado con el grupo placebo. Hubo un 37% de reducción en infartos de miocardio no mortal y un 26% de reducción en muertes cardíacas. No obstante, el número de muertes de cualquier origen no fue diferente (44 en el grupo de gemfibrozilo y 43 en el grupo placebo). Los pacientes con diabetes y con graves desviaciones en las fracciones lipídicas mostraron una reducción en los criterios de evaluación cardíacos del 68% y 71%, respectivamente.
Absorción
Gemfibrozilo se absorbe bien en el tracto gastro-intestinal tras su administración oral con una biodisponibilidad próxima al 100%. Dado que la presencia de alimentos altera ligeramente su biodisponibilidad, gemfibrozilo debe tomarse 30 minutos antes de las comidas. Los niveles máximos plasmáticos se alcanzan en una a dos horas. Tras la administración de 600 mg dos veces al día, se alcanza una Cmax en el rango de 15 a 25 mg/ml.
Distribución
El volumen de distribución en el estado de equilibrio es de 9-13 l. La unión a proteínas de gemfibrozilo y su principal metabolito es de al menos el 97%.
Biotransformación
Gemfibrozilo sufre una oxidación de un grupo metilo del anillo para formar sucesivamente un metabolito hidroximetilo y carboxilo (el principal metabolito). Este metabolito tiene una baja actividad comparado con el compuesto original gemfibrozilo y una semivida de eliminación de aproximadamente 20 horas.
No se conocen los enzimas implicados en el metabolismo de gemfibrozilo. El perfil de interacciones de gemfibrozilo es complejo (ver secciones 4.3, 4.4 y 4.5). Estudios in vivo e in vitro han demostrado que gemfibrozilo inhibe CYP2C8, CYP2C9, CYP2C19, CYP1A2, UGTA1 y UGTA3.
Eliminación
Gemfibrozilo se elimina mayoritariamente metabolizado. Aproximadamente el 70% de la dosis administrada a humanos se excreta en orina, fundamentalmente como conjugados de gemfibrozilo y sus metabolitos. Menos del 6% de la dosis se excreta inalterada en la orina. El seis por ciento de la dosis se encuentra en las heces. El aclaramiento total de gemfibrozilo está en el rango de 100 a 160 ml/min, y la semivida de eliminación entra en el rango de 1,3 a 1,5 horas. La farmacocinética es lineal dentro del rango de dosis terapéutico.
Grupos especiales de pacientes
No se han realizado estudios farmacocinéticos en pacientes con alteraciones de la función hepática.
Se dispone de datos limitados en pacientes con insuficiencia renal leve, moderada y grave sin diálisis. Estos datos limitados apoyan el uso de dosis de hasta 1200 mg al día en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada que no reciban otro fármaco hipolipemiante.
En un estudio a 2 años con gemfibrozilo, se presentaron cataratas subcapsulares bilaterales en un 10% y unilaterales en un 6,3% de las ratas macho tratadas con 10 veces la dosis en humanos.
En un estudio de carcinogenicidad en ratones con dosis que correspondían a 0,1 y 0,7 veces la exposición clínica (en base al ABC), no hubo diferencias significativas con el grupo control respecto a la incidencia de tumores. En un estudio de carcinogenicidad en ratas con dosis correspondientes a 0,2 y 1,3 veces la exposición terapéutica en humanos (en base al ABC) aumentó significativamente la incidencia de nódulos hepáticos benignos y carcinomas hepáticos en los machos tratados con la dosis alta y la incidencia de carcinomas hepáticos también aumentó en los machos tratados con la dosis baja, pero este aumento no fue estadísticamente significativo.
Los tumores hepáticos inducidos por gemfibrozilo y otros fibratos en pequeños roedores se consideran generalmente como relacionados con una gran proliferación de peroxisomas en estas especies y consecuentemente de menor relevancia clínica.
En la rata macho, gemfibrozilo también indujo tumores benignos de las células de Leydig. La relevancia clínica de este hallazgo es mínima.
En estudios de toxicidad sobre la reproducción, la administración de dosis de gemfibrozilo de aproximadamente 2 veces la dosis terapéutica en humanos (en base al área de superficie corporal) en ratas macho durante 10 semanas produjo una reducción de la fertilidad. La fertilidad se recuperó tras un periodo de descanso del fármaco de 8 semanas. Gemfibrozilo no fue teratogénico ni en ratas ni en conejos. La administración de dosis de Gemfibrozilo de 1 y 3 veces la dosis en humanos (en base al área de superficie corporal) en conejos hembra durante la organogénesis, produjo una reducción del tamaño de la camada dependiente de la dosis. La administración de dosis de Gemfibrozilo de 0,6 y 2 veces la dosis en humanos (en base al área de superficie corporal) en ratas hembra desde el Día 5 de gestación hasta el destete, produjo una reducción del peso de las crías y supresión del crecimiento de estas durante la lactancia relacionados con la dosis. Se observó toxicidad materna en ambas especies y se desconoce la relevancia clínica de la reducción del tamaño de la camada de los conejos y del peso de las crías de rata.
TRIALMIN 600 mg comprimidos recubiertos con película:
Excipientes del núcleo: almidón de maíz pregelatinizado, sílice coloidal (E-551), polisorbato 80 (E- 433), estearato de magnesio (E-572), carboximetilalmidón sódico de patata y celulosa microcristalina (E-460(i)).
Excipientes del recubrimiento: hipromelosa (E-464), dióxido de titanio (E-171), macrogol 6000, simeticona (E-900) y talco (E-553(b)).
TRIALMIN 900 mg comprimidos recubiertos con película:
Excipientes del núcleo: almidón de maíz pregelatinizado, sílice coloidal (E-551), polisorbato 80 (E- 433), estearato de magnesio (E-572), carboximetilalmidón sódico de patata y dióxido de silicio.
Excipientes del recubrimiento: hipromelosa (E-464), dióxido de titanio (E-171), macrogol 6000, y talco (E-553(b)).
No se han descrito.
3 años
No se precisan.
Posible comercialización solamente de algunos tamaños de envases.
TRIALMIN 600 mg comprimidos recubiertos con película: Envase con 60 y 500 comprimidos en blisters.
TRIALMIN 900 mg comprimidos recubiertos con película: Envase con 30 y 500 comprimidos en blisters.
No se requieren.
Laboratorios Menarini, S.A.
C/ Alfonso XII 587 E 08918 - Badalona (Barcelona)
T. + 34 934 628 800 e-mail: [email protected]
TRIALMIN 600 mg comprimidos recubiertos con película – Nº Reg. 58.839
TRIALMIN 900 mg comprimidos recubiertos con película – Nº Reg. 61.051
Fecha de la primera autorización
TRIALMIN 600 mg comprimidos recubiertos con película – 4/02/1991
TRIALMIN 900 mg comprimidos recubiertos con película – 7/06/1996
Fecha de la última renovación
TRIALMIN 600 mg comprimidos recubiertos con película –30/02/2006
TRIALMIN 900 mg comprimidos recubiertos con película – 30/02/2006
08/2010
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (http://www.aemps.gob.es)