Fesoterodina
Evitar
Se desconoce si fesoterodina se excreta en la leche materna humana; por lo tanto, no se recomienda dar el pecho durante el tratamiento.
ATC: Fesoterodina |
PA: Fesoterodina fumarato |
EXC:
Lactosa monohidrato Lecitina de soja (E-322) y otros. |
Datos generales de TOVIAZComposición de TOVIAZ Principio Activo: Fesoterodina fumarato 8 mg/1 comprimidoExcipiente: Lactosa monohidratoLecitina de soja (E-322) Y otros. Clasif. Terapéutica de TOVIAZ Vejiga hiperactivaFecha alta: 10/05/2007 |
Es un antagonista competitivo específico de los receptores muscarínicos. Se hidroliza rápida y extensamente por esterasas plasmáticas inespecíficas dando lugar al 5-hidroximetil derivado, que es el metabolito activo mayoritario y principal responsable de la acción farmacológica.
Tto. de los síntomas (aumento de frecuencia urinaria y/o de la urgencia y/o de la incontinencia de urgencia) en pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva.
Vía oral. Administrar con o sin alimentos.
Hipersensibilidad a fesoterodina, retención urinaria, retención gástrica, glaucoma de ángulo cerrado no controlado, miastenia gravis, I.H. grave, colitis ulcerosa grave, megacolon tóxico; uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A4 en pacientes con I.R. o I.H. moderada a grave.
Obstrucción significativa del tracto de salida vesical, con riesgo de retención urinaria; trastornos obstructivos gastrointestinales (estenosis pilórica); reflujo gastroesofágico y/o aquellos que toman al mismo tiempo sustancias (bifosfonatos orales) que pueden causar o empeorar esofagitis; disminución de la motilidad gastrointestinal; neuropatía autónoma; glaucoma de ángulo cerrado controlado; pacientes con riesgo de prolongación del QT (hipocaliemia, bradicardia y administración concomitante de fármacos que prolongan el intervalo QT), enf. cardiacas relevantes preexistentes (isquemia miocárdica, arritmia, ICC); hiperactividad del detrusor de origen neurogénico (falta de seguridad y eficacia). Precaución al prescribir o ajustar dosis en: I.H., I.R., concomitancia de inhibidores potentes o moderados del CYP3A4 o inhibidores potentes del CYP2D6. No recomendado uso concomitante con un inductor potente del CYP3A4 (carbamazepina, rifampicina, fenobarbital, fenitoína, hierba de san Juan). No recomendado en niños y adolescentes < de 18 años. Riesgo de angioedema, si aparece interrumpir el tto. con fesoterodina y administrar inmediatamente un tto. adecuado.
Contraindicado en I.H. grave. Precaución I.H. leve al aumentar dosis. I.H. moderada: 4 mg.
Precaución en I.R. leve, I.R. moderada al aumentar dosis. I.R. grave: 4 mg.
Reduce efecto de: metoclopramida.
Precaución cuando se administre fesoterodina conjuntamente con otros antimuscarínicos y sustancias que presenten propiedades anticolinérgicas (por ejemplo, amantadina, antidepresivos
tricíclicos, ciertos neurolépticos), ya que ello puede provocar un aumento del efecto terapéutico y las reacciones adversas.
Concentración plasmática aumentada por: inhibidores potentes del CYP3A4 (por ejemplo, atazanavir, claritromicina, indinavir, itraconazol, ketoconazol, nefazodona, nelfinavir, ritonavir (incluyendo cualquier tto. con inhibidores de la proteasa potenciado con ritonavir), saquanivir, y telitromicina).
Concentraciones plasmáticas disminuidos por: con inductores del CYP3A4 (por ejemplo, carbamazepina, rifampicina, fenobarbital, fenitoína, Hierba de San Juan). No se recomienda el uso concomitante.
La administración concomitante de un inhibidor potente del CYP2D6 puede provocar un aumento en la exposición y las reacciones adversas. Puede ser necesaria una reducción de la dosis a 4 mg.
No existen datos suficientes en embarazadas. Estudios en animales muestran una baja embriotoxicidad. Se desconoce el riesgo potencial humano. No se recomienda durante el embarazo.
Se desconoce si fesoterodina se excreta en la leche materna humana; por lo tanto, no se recomienda dar el pecho durante el tratamiento.
Como ocurre con otros antimuscarínicos, se debe tener cuidado al conducir o utilizar máquinas, debido a la posible aparición de efectos adversos como visión borrosa, mareos y somnolencia.
Mareos, cefalea; ojo seco; garganta seca; boca seca, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, estreñimiento, náuseas; disuria; insomnio.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 21/11/2016