Tamsulosina
No procede, se administra solamente a pacientes varones.
ATC: Tamsulosina |
PA: Tamsulosina hidrocloruro |
Se fija selectiva y competitivamente a los receptores alfa<sub>1<\sub>postsinápticos, en particular a los subtipos alfa<sub>1A<\sub> y alfa<sub>1D<\sub>, produciendo relajación del músculo liso de próstata y uretra.
Síntomas del tracto urinario inferior asociados a hiperplasia benigna de próstata.
Vía oral.
- Cápsula dura de liberación modificada: administrar después del desayuno o de la 1ª comida del día. Debe ingerirse entera, con un vaso de agua mientras esté sentado o de pie (no tumbado). No debe romperse ni masticarse.
- Comprimido de liberación prolongada: administrar independientemente de las comidas. Debe ingerirse entero y no debe romperse ni masticarse.
Hipersensibilidad al hidrocloruro de tamsulosina, incluido angioedema inducido por fármacos; historia de hipotensión ortostática; I.H. grave.
I.R. grave. Control periódico de exploración del tacto rectal y determinación del antígeno específico prostático. Riesgo de hipotensión ortostática. Riesgo de síndrome de iris flácido intraoperatorio durante la cirugía de cataratas y glaucoma (interrumpir tto. 1-2 sem previas a la cirugía). No administrar en combinación con inhibidores potentes del CYP3A4 en pacientes con fenotipo metabolizador lento del CYP2D6. Prec. en combinación con inhibidores potentes y moderados del CYP3A4. No administrar en niños < 18 años.
Contraindicado en I.H. grave.
Precaución en I.R. grave (falta de estudios).
Véase Prec. Además:
Niveles de plasma: aumentados por cimetidina; disminuidos por furosemida.
Velocidad de eliminación aumentada por: diclofenaco y warfarina.
Riesgo de hipotensión con: otros antagonistas adrenérgicos alfa<sub>1<\sub>.
No procede, se administra solamente a pacientes varones.
No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, en este aspecto los pacientes deben ser conscientes de la posible presentación de mareo.
Mareo; alteraciones de la eyaculación, incluyendo eyaculación retrógrada e insuficiencia eyaculatoria.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015