Roxitromicina
Evitar
Pequeñas cantidades de roxitromicina se excretan en la leche materna; por tanto, según sea necesario, se interrumpirá la lactancia materna o el tratamiento de la madre por el riesgo que puede tener sobre el niño.
ATC: Roxitromicina |
PA: Roxitromicina |
Inhibe la síntesis proteica por unión al ribosoma bacteriano.
Infecciones en tracto respiratorio superior: amigdalitis, faringitis, rinofaringitis, sinusitis (por Streptococcus grupo A, Streptococcus mitis, S. sanguis, S. viridans, Corynebacterium diphteriae, Branhamella catarrhalis); en respiratorio inferior: bronquitis aguda y exacerbación de la crónica, neumonías bacterianas o atípicas (por S. pneumoniae, Bordetella pertussis, Pasteurella multocida, Chlamydia psittaci, Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae); de piel y tejidos blandos (por Clostridium, S. aureus); uretritis no gonocócicas (por Ureaplasma urealyticum, Gardnerella vaginalis, Chlamydia trachomatis).
Debe administrarse preferentemente antes de las comidas.
Hipersensibilidad a macrólidos; tto. concomitante con alcaloides vasoconstrictores derivados del cornezuelo de centeno, en particular ergotamina y dihidroergotamina; tto. concomitante con medicamentos con una estrecha ventana terapéutica y que sean sustratos del CYP3A4 (p. ej. astemizol, cisaprida, pimocida y terfenadina).
Riesgo de vasoconstricción grave (ergotismo) con posible necrosis de las extremidades en tto. concomitante con alcaloides vasoconstrictores derivados del cornezuelo del centeno (antes de iniciar el tto. asegurar ausencia del tto. concomitante); riesgo de reacciones cutáneas bullosas graves (síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica), si aparecen suspender el tto.; no recomendado en I.H. grave (si es imprescindible, ajustar dosis y monitorizar); I.H. leve-moderada; niños: 5-8 mg/kg/día, máx. 10 días (no recomendado en niños < 4 años); precaución en: QT prolongado de origen congénito, hipocalemia o hipomagnesemia no corregidas, bradicardia significativa y concomitancia con antiarrítmicos clase Ia y III, citalopram, antidepresivos tricíclicos, metadona, antipsicóticos, fluoroquinolonas, antifúngicos y antivirales; riesgo de colitis pseudomembranosa y de agravar miastenia gravis; monitorizar función hepática, renal y analíticas de sangre sobre todo en tto. prolongado (> 2 sem).
Precaución con I.H. grave: si es imprescindible, ajustar dosis a 150 mg 1 vez/día y monitorizar.
Véase Contr. y Prec. Además:
Aumenta nivel sérico de: disopiramida (uso precautorio, monitorizar ECG y si es posible nivel sérico), rifabutina.
Aumenta absorción de: digoxina u otros glucósidos cardíacos (uso precautorio, monitorizar ECG y si es posible nivel sérico).
Monitorizar INR con: antagonistas vit. K.
Posible aumento de concentración y vida media de: midazolam, ajustar dosis.
Aumenta concentración plasmática de: teofilina, ciclosporina A.
Antagonismo microbiológico con: lincomicina (in vitro) y clindamicina.
Aumento del riesgo de reacciones adversas con: bromocriptina, inhibidores de estatinas (precaución y monitorizar).
Seguridad no establecida, valorar beneficio/riesgo.
Pequeñas cantidades de roxitromicina se excretan en la leche materna; por tanto, según sea necesario, se interrumpirá la lactancia materna o el tratamiento de la madre por el riesgo que puede tener sobre el niño.
Debe tenerse en cuenta la posible aparición de mareo.
Mareo, dolor de cabeza; náuseas, vómitos, dispepsia (dolor epigástrico), diarrea; erupción.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 26/10/2016