Aliskiren
Evitar
Se desconoce si se excreta en la leche materna. Aliskireno se excretó en la leche de ratas en periodo de lactancia. Por tanto, no se recomienda su uso en mujeres que estén dando el pecho.
Datos generales de RASILEZComposición de RASILEZ Principio Activo: Aliskiren 150 mg/1 comprimidoClasif. Terapéutica de RASILEZ Hipertensión arterial esencialFecha alta: 27/09/2007 |
Inhibidor directo, selectivo y potente de la renina humana, de naturaleza no peptídica y activo por vía oral.
HTA esencial.
Vía oral. Administrar a la misma hora cada día, con comida ligera no grasa. Evitar zumo de pomelo.
Hipersensibilidad; antecedentes de angioedema con aliskireno; angioedema hereditario o idiopático; 2º y 3<exp>er<\exp> trimestre de embarazo; diabéticos y pacientes con I.R. moderada-grave en combinación con IECA o con ARAII; uso concomitante con ciclosporina, itraconazol, quinidina.
ICC grave, hipertensos con I.R. grave, antecedentes de diálisis, síndrome nefrótico o hipertensión renovascular (prec. todos ellos por falta de estudios), antecedentes de angioedema (monitorizar). Hipovolemia (por pérdida de sangre, diarrea severa o prolongada, vómitos prolongados, etc.), enf. cardiaca, hepática o renal. Estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal o estenosis con un único riñón (riesgo de I.R., incluyendo fallo renal; falta de datos). Concomitancia con inhibidores moderados de la gpP (ketoconazol o verapamilo); AINE (pacientes con función renal comprometida (p. ej. por deshidratación o edad avanzada) riesgo de deterioro de la función renal y posible I.R. aguda, normalmente reversible). Riesgo de: hipotensión sintomática (pacientes con depleción marcada de volumen y/o sodio) e hiperpotasemia (tratados con inhibidores del sistema renina-angiotensina, y/o función renal comprometida y/o diabetes mellitus). Interrumpir en caso de: I.R., diarrea grave, aparición de angioedema (monitorización; si hay afectación de lengua, glotis o laringe, administrar adrenalina y asegurar permeabilidad de vías aéreas). No se recomienda el uso de aliskireno junto con IECA o ARAII. Suspender tto., y no iniciar nuevos, en diabéticos o con I.R. moderada-grave, que utilizan IECA o ARAII; en otros pacientes que utilizan este tto. en combinación valorar riesgos/beneficio. No suspender tto. sin consultar con el médico. No recomendado en niños y adolescentes < 18 años.
Contraindicado en I.R. moderada o grave con el uso concomitante de aliskireno con IECA o con ARAII. Precaución en: hipertensos con I.R. grave, antecedentes de diálisis, síndrome nefrótico o hipertensión renovascular (por falta de estudios) e hipovolemia (pérdida de sangre, diarrea severa o prolongada, vómitos prolongados, etc.), enf. cardíaca, hepática o renal. Riesgo de I.R. aguda reversible tras interrumpir tto. Suspender tto. ante signos de I.R. Mayor riesgo de I.R. en pacientes con estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal o estenosis con un único riñón.
Véase Contr. y Prec. Además:
Biodisponibilidad disminuida por: inductores de gpP (hierba de S. Juan, rifampicina), AINE.
Reduce biodisponibilidad de: digoxina.
Efecto aumentado por: inhibidores moderados de la gpP (ketoconazol, itraconazol, claritromicina, telitromicina, eritromicina, amiodarona).
Uso concomitante con furosemida (monitorizar).
Evitar: zumo de pomelo (riesgo de fallo terapéutico).
Absorción reducida por: alimentos grasos.
Cat. C (D). No recomendado en 1<exp>er<\exp> trimestre (cat. C). Contraindicado en el 2º y 3º (cat. D); induce fetotoxicidad (función renal disminuida, oligohidramnios, retraso en osificación craneal) y toxicidad neonatal (I.R., hipotensión, hiperpotasemia).
Se desconoce si se excreta en la leche materna. Aliskireno se excretó en la leche de ratas en periodo de lactancia. Por tanto, no se recomienda su uso en mujeres que estén dando el pecho.
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que ocasionalmente pueden producirse mareos o fatiga asociados a la medicación antihipertensiva.
Mareos; diarrea; artralgia; hiperpotasemia.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015