Ketoprofeno
Evitar
Evitar. Se desconoce si se excreta en la leche materna. No se recomienda durante el período de lactancia.
ATC: Ketoprofeno |
PA: Ketoprofeno |
Datos generales de ORUDIS RETARDComposición de ORUDIS RETARD Principio Activo: Ketoprofeno 200 mg/1 comprimidoClasif. Terapéutica de ORUDIS RETARD Artritis reumatoide. Artrosis (osteoartrosis, artropatía degenerativa). Espondiloartritis anquilopoyética (espondilitis anquilosante). Gota, artritis gotosaFecha alta: 01/07/1986 |
Inhibe la ciclooxigenasa, que cataliza la formación de precursores de prostaglandina a partir del ác. araquidónico.
Artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis anquilosante. Episodio agudo de gota. Cuadros dolorosos asociados a inflamación (dolor dental, traumatismos, dolor post-quirúrgico odontológico). Iny.: tto. de ataque de cuadros agudos con predominio del dolor.
Vía oral. Administrar durante o al final de una de las principales comidas.
Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad (broncoespasmo, agudizaciones del asma, rinitis, urticaria o cualquier otro tipo de reacción alérgica a ketoprofeno, AAS u otro AINE); úlcera péptica activa (antecedentes de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación); predisposición hemorrágica; I.H. grave; I.R. grave; 3<exp>er<\exp> trimestre de gestación; insuf. cardiaca grave. Además en sol. iny.: casos de sangrado cerebrovascular o cualquier otro sangrado activo; trastornos hemostáticos o en tratamiento con anticoagulantes.
I.H., I.R. y ancianos (mantener mín. dosis efectiva); antecedentes de colitis ulcerosa, enf. de Crohn (exacerban dichas patologías); antecedentes de HTA y/o insuf. cardiaca. Riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINE, en pacientes con antecedentes de úlcera y ancianos. Valorar riesgo/beneficio en: HTA, ICC, enf. coronaria establecida, arteriopatía periférica y/o enf. cerebrovascular, valorar también en tto. de larga duración con factores de riesgo cardiovascular conocidos (HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, fumadores). Riesgo de reacciones cutáneas al inicio del tto. Enmascara síntomas de infecciones. Control renal y hepático. Interrumpir si aparecen alteraciones visuales. Altera la fertilidad femenina. No recomendado en niños < 15 años.
Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. (mantener la mín. dosis efectiva). Control hepático.
Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R. (mantener la mín. dosis efectiva). Control renal.
Aumenta riesgo ulcerogénico y hemorrágico digestivo con: salicilatos, AINE, antiagregantes plaquetarios, corticoides, ISRS.
Aumenta efecto anticoagulante de: anticoagulantes dicumarínicos.
Incrementa riesgo de hemorragia con: pentoxifilina, trombolíticos.
Potencia toxicidad de: litio, metotrexato.
Riesgo de fallo renal con: diuréticos, inhibidores de la ECA, antagonistas de angiotensina II.
Reduce efecto antihipertensor de: ß-bloqueantes, IECA, diuréticos.
Aclaramiento plasmático reducido por: probenecid.
Efectos nefrotóxicos aditivos con: ciclosporina, tacrolimús.
Riesgo incrementado de efectos tóxicos sobre eritrocitos con: zidovudina.
Cat. B (D). No recomendado en el 1º y 2º trimestre a menos que sea absolutamente necesario. Contraindicado 3<exp>er<\exp>trimestre por cierre prematuro del ductus arteriosus, aumento del riesgo de hemorragia materno-fetal y posible disminución de la contractilidad uterina.
Evitar. Se desconoce si se excreta en la leche materna. No se recomienda durante el período de lactancia.
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No obstante, se han descrito efectos adversos sobre el SNC como somnolencia, vértigo o convulsiones.
Dispepsia, náusea, dolor abdominal, vómitos.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 27/01/2016