Ondansetrón
Evitar
Los estudios han demostrado que ondansetrón pasa a la leche en animales en periodo de lactancia. Se recomienda, por tanto, que las madres en periodo de lactancia no amamanten a sus niños si están tomando ondansetrón.
ATC: Ondansetrón |
PA: Ondansetrón hidrocloruro |
Antagonista potente y altamente selectivo de receptores 5-HT<sub>3<\sub> localizados en neuronas periféricas y dentro del SNC.
En ads.: control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia citotóxicas, y prevención y tto. de náuseas y vómitos postoperatorios. En niños >= 6 meses: tto. de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia; en niños >= 1 mes: prevención y tto. de náuseas y vómitos postoperatorios (sólo iny.).
Los liofilizados se colocan sobre la parte superior de la lengua.
Hipersensibilidad al principio activo u otros antagonistas 5-HT<sub>3<\sub>; uso concomitante con apomorfina.
Experiencia limitada en ancianos para la prevención y tto. de las náuseas y vómitos posoperatorios; en ancianos la dosis IV inicial máx. 8 mg; I.H. moderada-grave (máx. 8 mg/día); riesgo de reacciones de hipersensibilidad; evitar en pacientes con síndrome del segmento QT prolongado congénito; precaución en pacientes que pueden desarrollar intervalos QTc prolongados (incluidos los pacientes con anomalías electrolíticas, ICC, bradiarritmias o tto. concomitante con medicamentos que prolongan el intervalo QT o producen anomalías electrolíticas); corregir hipocaliemia e hipomagnesemia antes de iniciar el tto.; riesgo de síndrome serotoninérgico (alteración del estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares) tras uso concomitante con otros fármacos serotoninérgicos (ISRS, IRSNA); puede enmascar hemorragia oculta en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica adenoamigdalina (monitorizar); en pacientes con signos de obstrucción intestinal subaguda, vigilar tras administración; niños con tto. concomitante con agentes hepatotóxicos quimioterápicos deberán ser monitorizados para controlar la función hepática dañada; en niños, sin datos en: prevención náuseas y vómitos retrasados o prolongados inducidos por quimioterapia ni en náuseas y vómitos inducidos por radioterapia.
Precaución en I.H. moderada-grave; máx. 8 mg/día.
Contraindicado con: apomorfina.
Concentraciones plasmáticas reducidas por: inductores del CYP3A4 (fenitoína, carbamazepina, rifampicina).
Riesgo de síndrome de serotoninérgico (alteración estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares) con: fármacos serotoninérgicos (ISRS, IRSN).
Puede reducir efecto analgésico de: tramadol (pequeños estudios).
Prolongación adicional intervalo QT con: fármacos prolongadores QT.
Mayor riesgo de arritmias con: fármacos cardiotóxicos (p. ej. antraciclinas como doxorubicina, daunorubicina o trastuzumab; antibióticos como eritromicina o ketoconazol; antiarrítmicos como amiodarona y beta bloqueadores como atenolol o timolol).
No se recomienda. La seguridad del ondansetrón para uso en el embarazo humano no ha sido establecida.
Los estudios han demostrado que ondansetrón pasa a la leche en animales en periodo de lactancia. Se recomienda, por tanto, que las madres en periodo de lactancia no amamanten a sus niños si están tomando ondansetrón.
En pruebas psicomotoras, ondansetrón no afecta a la capacidad para conducir y utilizar maquinaria ni causa sedación. No se observan efectos perjudiciales sobre estas actividades a partir de la farmacología de ondansetrón.
Dolor de cabeza; sensación de calor, sofocos; estreñimiento; reacciones locales en lugar de iny. IV.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 24/04/2018