Difenhidramina tópica
Evitar
Debido a la posible absorción sistémica y el paso a la leche materna su uso sólo se acepta si los beneficios potenciales superan los posibles riesgos y siempre y cuando no existan alternativas terapéuticas más seguras.
ATC: Difenhidramina tópica |
PA: Difenhidramina hidrocloruro |
Derivado de la etanolamina, bloquea de forma competitiva, reversible e inespecífica a los receptores H1, disminuyendo los efectos sistémicos de la histamina. Produce una disminución del prurito dérmico y, además, da lugar a vasoconstricción y disminución de la permeabilidad vascular, disminuyendo el enrojecimiento y el edema asociado a la alergia.
Alivio local sintomático del picor y escozor de la piel de origen alérgico, producido por picaduras de insectos, ortigas o medusas en ads. y niños a prtir de 6 años.
Hipersensibilidad a difenhidramina, heridas abiertas o piel infectada. niños < 2 años.
Niños < 6 años riesgo aumentado de absorción sistémica. Evitar sobre piel sangrante, con ampollas, erosiones, exudados o zonas extensas de la piel, contacto con ojos y mucosas. Riesgo de reacciones de sensibilización así como sensibilidad cruzada con otros antihistamínicos en pacientes sensibles. Ancianos.
Puede potenciar los efectos fotosensibilizadores de otras sustancias que den lugar a reacciones de fotosensibilidad/fototoxicidad.
No hay datos relativos al uso de difenhidramina en mujeres embarazadas. Como la difenhidramina puede absorberse, su uso sólo se acepta si los beneficios potenciales superan los posibles riesgos y siempre y cuando no existan alternativas terapéuticas más seguras.
Debido a la posible absorción sistémica y el paso a la leche materna su uso sólo se acepta si los beneficios potenciales superan los posibles riesgos y siempre y cuando no existan
alternativas terapéuticas más seguras.
Ireacciones de hipersensibilidad; reacciones de fotosensibilidad y fototoxicidad tras la exposición intensa a la luz solar, como dermatitis por contacto, prurito, erupciones exantemáticas y eritema.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 18/04/2016