Mitoxantrona
-
Embarazo
Puede causar daño fetal administrado a mujeres embarazadas. La paciente debe ser advertida del daño potencial para el feto.
-
Lactancia: evitar
lactancia: evitar
-
Afecta a la capacidad de conducir
Afecta a la capacidad de conducir
Antineoplásicos e inmunomoduladores
>
Antineoplásicos
>
Antibióticos citotóxicos y sustancias relacionadas
>
Antraciclinas y sustancias relacionadas
Mecanismo de acciónMitoxantrona
Su mecanismo no está totalmente definido. Se cree que actúa inhibiendo la síntesis del ADN y ARN.
Indicaciones terapéuticas y PosologíaMitoxantrona
Para acceder a la información de Indicaciones terapéuticas y posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
- Carcinoma de mama metastásico. Linfoma no Hodgkin. Hepatocarcinoma: concentrado para perfus. IV lenta o iny. IV. Ads. y ancianos: agente único, inicial recomendada: 14 mg/m<exp>2<\exp> en iny. IV única, repetir cada 21 días. En combinación con otros agentes citostáticos (ciclofosfamida, 5-fluorouracilo, metotrexato, mitomicina C) dosis inicial de mitoxantrona debe reducirse en 2-4 mg/m<exp>2<\exp> por debajo del empleo del agente único.
- Leucemia no linfocítica aguda, leucemia mieloide crónica en crisis blástica: concentrado para perfus. IV lenta o iny. IV. Ads. y ancianos: inducción de remisión 12 mg/m<exp>2<\exp>/día IV única, 5 días consecutivos. En combinación: inducción 10-12 mg/m<exp>2<\exp>/día de mitoxantrona, 3 días consecutivos, combinado con 100 mg/m<exp>2<\exp>/día de citarabina en perfus. IV de 24 h, 7 días consecutivos.
- Dolor del cáncer de próstata avanzado, refractario hormonal en combinación con corticosteroides: concentrado para perfus. IV o iny. IV. Ads. y ancianos: 12-14 mg/m<exp>2<\exp> en infus. IV corta cada 21 días en combinación con 10 mg/día de prednisona (oral) ó 40 mg/día de hidrocortisona (oral).
- Esclerosis múltiple recurrente-remitente o 2<exp>aria<\exp> progresiva con ataques intermitentes, con elevada actividad y falta de respuesta de inmunomoduladores con signos de actividad en exploración por RMN: sol. iny., ads.: 12 mg/m<exp>2<\exp>en infus. IV de 5 a 15 min, cada 3 meses.
Ajuste de dosis según grado y duración de mielosupresión.
ContraindicacionesMitoxantrona
Hipersensibilidad a mitoxantrona, embarazo. Además, sol. conc. para perfus.: lactancia, pacientes con supresión de médula ósea profunda, no usar intratecal e intraarterial.
Advertencias y precaucionesMitoxantrona
I.H., I.R. Riesgo de mielosupresión. Monitorización hematológica, bioquímica, hepática, renal y cardiaca. Puede inducir a coloración verde azulada en orina, y/o esclerótica y tejidos paravenosos. Evitar inmunización con vacunas de virus vivos. Evitar extravasación. Se recomienda evaluar función ventricular izda. por ecocardiografía. No administrar vía SC, IM. No administrar a pacientes con esclerosis múltiple con recuento absoluto de neutrófilos < 1.500 células/mm<exp>3<\exp>(sol. iny. 20 mg). Tomar medidas anticonceptivas durante el tto. y los 6 meses posteriores al tto.
Insuficiencia hepáticaMitoxantrona
Precaución. Puede ser necesario un ajuste de dosis.
Insuficiencia renalMitoxantrona
Precaución. Puede ser necesario un ajuste de dosis.
InteraccionesMitoxantrona
Véase Prec. Además:
Aumenta mielotoxicidad con otros mielosupresores.
Aumenta toxicidad cardiaca con cardiotóxicos.
Desarrolla leucemia mieloide aguda o síndrome mielodisplásico con otros agentes antineoplásicos y/o radioterapia.
EmbarazoMitoxantrona
Riesgo potencial sobre el feto.
LactanciaMitoxantrona
La mitoxantrona se excreta en la leche materna. Se han observado concentraciones significativas (18 ng/ml) hasta 28 días después de la última administración. Debido a las posibles reacciones adversas graves que mitoxantrona puede producir en niños, se debe interrumpir la lactancia antes de comenzar el tratamiento.
Efectos sobre la capacidad de conducirMitoxantrona
Debido a las posibles reacciones adversas, mitoxantrona puede disminuir la capacidad de conducir y usar máquinas.
Reacciones adversasMitoxantrona
Cambios transitorios del ECG (después de un tto. a largo plazo), arritmia, fracción de eyección ventricular izda. reducida asintomática, insuf. cardiaca, bradicardia sinusal; mielosupresión, hipoplasia de médula ósea, leucopenia transitoria con el valor mín. a los 10-13 días después del tto. (leucopenia grave en el 6%), trombocitopenia (trombocitopenia grave en el 1%), anemia, granulocitopenia, neutropenia, recuento anormal de leucocitos; mareo, somnolencia, neuritis, convulsión, parestesia moderada, dolor de cabeza; rinitis; náuseas, vómitos leves, estomatitis, diarrea, dolor abdominal, constipación, mucositis, gusto alterado, sangrado gastrointestinal; coloración de la orina, nefrotoxicidad; alopecia de grado I-II, erupción, eritema; anorexia; infecciones, infección del tracto respiratorio superior, infección del tracto urinario, neumonía, sepsis, rinitis; hemorragias, hipotensión; fiebre, fatiga, edema; hepatotoxicidad; amenorrea. Lab: conc. de urea en sangre elevada, creatinina sérica elevada y nitrógeno en plasma elevado, niveles elevados de enzimas hepáticas (ALAT).
© Vidal Vademecum
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015
Ver listado de abreviaturas