Ranibizumab
Evitar
Se desconoce si ranibizumab se excreta en la leche materna. No se recomienda la lactancia durante su uso.
ATC: Ranibizumab |
PA: Ranibizumab |
Datos generales de LUCENTISComposición de LUCENTIS Principio Activo: Ranibizumab 10 mg/1 mlClasif. Terapéutica de LUCENTIS defic visual por edema macular 2º a oclusión de vena central de retina. Degeneraciones maculares seniles. Edema macular diabético. Neovascularización coroideaFecha alta: 08/02/2007 |
La unión del VEGF-A (factor de crecimiento endotelial vascular A) a sus receptores, conduce a la proliferación de las células endoteliales y la neovascularización, así como a la exudación vascular, todo lo cual se cree que contribuye a la progresión de la forma neovascular de la degeneración macular asociada a la edad.
Ads.: tto. de degeneración macular asociada a la edad (DMAE) neovascular (exudativa). Tto. de alteración visual debida a la neovascularización coroidea (NVC). Tto. de alteración visual debida al edema macular diabético (EMD). Tto. de alteración visual debida al edema macular secundario a la oclusión de la vena retiniana (OVR) (oclusión de la rama venosa retiniana u oclusión de la vena central retiniana).
Vía oftálmica. Debe ser administrado por un oftalmólogo que tenga experiencia en la administración de inyecciones intravítreas.
Hipersensibilidad; infecciones oculares o perioculares o con sospecha de éstas; inflamación intraocular grave.
I.H.; experiencia limitada en mayores > 75 años con EMD; niños y adolescentes < 18 años (sin datos de seguridad y eficacia); riesgo de: efectos sistémicos tras iny. intravítrea, endoftalmitis, inflamación intraocular, desprendimiento de retina regmatógeno, desgarro retiniano y catarata traumática iatrogénica (emplear técnicas de iny. asépticas adecuadas y realizar seguimiento de los pacientes durante la sem posterior a la iny.) y de aumento de PIO en los 60 min siguientes a la iny.; no administrar de forma concurrente con otros agentes anti-VEGF (sistémicos u oculares); aplazar administración y no reanudar el tto. antes del siguiente tto. programado en caso de: disminución en la agudeza visual mejor corregida (AVMC) >= 30 letras comparado con la última evaluación, PIO >= 30 mmHg, rotura retiniana, hemorragia subretiniana que afecte al centro de la fóvea o si el tamaño de la hemorragia es >= 50% del área total de la lesión, cirugía intraocular realizada en los 28 días previos o prevista durante los 28 días posteriores; pacientes con factores de riesgo de desarrollar desgarros del epitelio pigmentario de la retina; interrumpir en caso de desprendimiento de retina regmatógeno o agujeros maculares en estadíos 3 ó 4; no hay estudios en: pacientes que hayan recibido previamente iny. intravítreas, infecciones sistémicas activas, retinopatía diabética proliferativa, enf. oculares simultáneas (desprendimiento de retina o agujero macular)., diabéticos con un HbA1c >12 % e hipertensión no controlada, sujetos con MP y lesiones extrafoveales; experiencia limitada en el tto. de EMD debido a diabetes tipo I; no recomendado en OVR que presentan signos clínicos de pérdida irreversible de la función visual isquémica; datos limitados del efecto de ranibizumab en pacientes con MP que han sido sometidos previamente a un tto. de terapia fotodinámica con verteporfina (TFDv) sin éxito; utilizar método anticonceptivo eficaz; antecedentes de accidente cerebrovascular o ataques isquémicos transitorios.
Precaución, no hay estudios en I.H.
No se han realizado estudios de interacciones formales.
No existen datos en mujeres. Exposición sistémica es muy baja, pero debido a su mecanismo de acción debe considerarse como potencialmente teratogénico y embriofetotóxico. No deberá usarse salvo que el beneficio supere el riesgo para el feto. Mumujeres tratadas con ranibizumab, esperar como mín. 3 meses tras la última dosis de ranibizumab antes de concebir un hijo.
Se desconoce si ranibizumab se excreta en la leche materna. No se recomienda la lactancia durante su uso.
La forma de administrar este tratamiento puede producir alteraciones visuales transitorias, que pueden afectar la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Los pacientes que experimenten estos signos no deben conducir ni utilizar máquinas hasta que dichas alteraciones visuales transitorias remitan.
Nasofaringitis, infección de las vías urinarias (observado en EMD); anemia; hipersensibilidad; ansiedad; cefalea; vitritis, desprendimiento de vítreo, hemorragia retiniana, alteración visual, dolor ocular, partículas flotantes en el vítreo, hemorragia conjuntival, irritación ocular, sensación de cuerpo extraño en los ojos, aumento del lagrimeo, blefaritis, ojo seco, hiperemia ocular, prurito ocular, degeneración retiniana, trastorno retiniano, desprendimiento de retina, desgarro retiniano, desprendimiento del epitelio pigmentario retiniano, desgarro del epitelio pigmentario retiniano, agudeza visual reducida, hemorragia vítrea, trastorno del cuerpo vítreo, uveítis, iritis, iridociclitis, catarata, catarata subcapsular, opacificación de la cápsula posterior, queratitis punctata, abrasión corneal, células flotantes en la cámara anterior, visión borrosa, hemorragia en el lugar de inyección, hemorragia ocular, conjuntivitis, conjuntivitis alérgica, secreción ocular, fotopsia, fotofobia, molestia ocular, edema palpebral, dolor palpebral, hiperemia conjuntival; tos; náuseas; reacciones alérgicas (erupción, urticaria, prurito, eritema); artralgia; aumento de la PIO.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 21/11/2016