Irinotecán
Evitar
Se desconoce si se excreta en la leche humana.
ATC: Irinotecán |
PA: Irinotecán hidrocloruro trihidrato |
EXC:
Sodio Sorbitol y otros. |
Inhibidor específico de ADN topoisomerasa I, induce lesiones en las cadenas simples que bloquean la replicación del ADN y son responsables de la citotoxicidad.
Vía IV. Administrar bajo la supervisión de un médico cualificado y con experiencia en el uso de quimioterápicos.
Hipersensibilidad, enf. inflamatoria crónica y/o obstrucción intestinal, embarazo y lactancia, I.H. (bilirrubina > 3 veces LSN), insuf. grave de médula ósea, pacientes con estado general de la OMS >= 2, uso concomitante con la hierba de San Juan.
I.R., I.H., ancianos, asma. Riesgo de: diarrea tardía (aumenta en pacientes con irradiación abdominal/pélvica, hiperleucocitosis basal, o con estado general de la OMS >= 2 y en mujeres), síndrome colinérgico agudo (profilaxis de sulfato de atropina), pacientes con actividad reducida de uridín difosfato glucurosiltransferasa (riesgo aumentado de toxicidad hematológica). Se recomienda tto. profiláctico con antieméticos. Monitorización hematológica semanal. Tomar medidas anticonceptivas (durante y al menos 3 meses después del tto.). Evitar uso concomitante de inhibidores fuertes (ketoconazol) o inductores (rifampicina, carbamazepina, fenobarbital, fenitoína o hierba de San Juan). No recomendado en niños.
Contraindicado en I.H. grave. Precaución, I.H. (bilirrubina entre 1,5-3 veces LSN).
Precaución. No se recomienda.
Véase Contr. y Prec.
No existen datos en mujeres embarazadas. Ha demostrado ser embriotóxico, fetotóxico y teratógeno en rata y conejo.
Se desconoce si se excreta en la leche humana.
Los pacientes deben ser advertidos de la posibilidad de mareos o alteraciones visuales dentro de las 24 h siguientes a la administración, siendo aconsejado no conducir ni manejar maquinaria si aparecen estos síntomas.
Diarrea (toxicidad limitante para la dosis), náuseas, vómitos; neutropenia (efecto tóxico limitante de dosis), anemia, trombocitopenia; síndrome colinérgico agudo; alopecia; contracción muscular, calambres, parestesia.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015