Rabia inmunoglobulina
Precaución
Las inmunoglobulinas se excretan en la leche materna.
ATC: Rabia inmunoglobulina |
PA: Gammaglobulina antirrábica |
Datos generales de IMOGAM RABIAComposición de IMOGAM RABIA Principio Activo: Gammaglobulina antirrábica 300 UI/1 vial inyecciónClasif. Terapéutica de IMOGAM RABIA Prevención de la rabia en situaciones de categoría IIIFecha alta: 01/12/1982 |
Inmunoglobulina humana antirrábica, neutraliza los virus de la rabia.
Seroprofilaxis de infección por rabia en caso de sospecha de exposición al virus en especial si es severa (mordeduras o rasguños transdérmicos únicos o múltiples, lamedura en piel desgarrada, contacto con murciélagos). Siempre en combinación con vacuna antirrábica. Pacientes previamente inmunizados con vacuna antirrábica y que dispongan de documentación que lo confirme, pueden recibir solo la vacuna.
El riesgo mortal por rabia supera cualquier contraindicación.
Riesgo de shock vía IV. Riesgo de reacción anafiláctica en sujetos con déficit de Ig A que desarrollen anticuerpos frente a Ig A. Raramente puede inducir una caída de presión sanguínea. Vigilar mín. 20 min tras administración.
Disminuye acción de: vacuna de virus vivos atenuados (sarampión, varicela, rubéola, parotiditis). Dejar un intervalo mín. de 3 meses (con la del sarampión 4) entre la administración de la Ig A y las vacunas.
No mezclar con otras vacunas ni fármacos.
Lab: falso + en pruebas serológicas por aumento temporal de anticuerpos. Interfiere con el test de Coombs.
La seguridad para su uso durante el embarazo no ha sido establecida mediante ensayos clínicos controlados. La experiencia clínica con inmunoglobulinas sugiere que no se esperan efectos perjudiciales durante el curso del embarazo, en el feto y en el recién nacido.
Las inmunoglobulinas se excretan en la leche materna.
(muy raras según la experiencia) taquicardia, hipotensión, náuseas, vómitos, shock anafiláctico, reacción de tipo alérgico, cutánea, prurito general, erupción, fiebre, escalofrío, dolor y molestias en el lugar de iny.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015