Fentanilo
Precaución
Fentanilo se excreta en leche materna. Se recomienda interrumpir la lactancia en las 24 horas posteriores a la administración de este medicamento.
ATC: Fentanilo |
PA: Fentanilo citrato |
Analgésico narcótico complementario en anestesia general o local. Junto a un neuroléptico, como premedicación para inducción de la anestesia y como coadyuvante en el mantenimiento de anestesia general y regional. Anestésico con oxígeno en pacientes de alto riesgo sometidos a intervenciones quirúrgicas.
Solución inyectable
Dolor agudo postoperatorio.
Fentanest está contraindicado en pacientes con intolerancia conocida al fármaco o a otros morfinomiméticos; Traumatismo craneoencefálico, aumento de la presión intracraneal y/o coma; Niños menores de 2 años.
Asma, EPOC, adenoma de próstata, hipotiroidismo. I.H. I.R. Niños. Ancianos. Puede producir depresión respiratoria, bradicardia, rigidez muscular, movimientos (mio)clónicps no epilépticos, hipotensión (especialmente en pacientes con hipovolemia),
Se pueden desarrollar tolerancia, dependencia física y psicológica tras la administración repetida de opioides. Los riesgos aumentan en los pacientes con antecedentes personales de abuso de sustancias (incluidos el abuso o la adicción de drogas o alcohol).
La administración repetida a intervalos cortos durante períodos prolongados puede dar lugar al desarrollo de un síndrome de abstinencia tras la interrupción del tratamiento, que se puede manifestar por la aparición de los siguientes efectos adversos: náuseas, vómitos, diarrea, ansiedad, escalofríos, temblores y sudoración
Precaución. Ajustar dosis.
Precaución. Reducir dosis si es necesario.
Riesgo de depresión respiratoria con: otros narcóticos o depresores.
Riesgo de hipotensión con: droperidol, epinefrina, amiodarona.
Efecto potenciado por: IMAO.
Riesgo de depresión cardiovascular con: óxido nitroso.
Riesgo de síntomas de abstinencia en pacietnes dependientes de los opiáceos.
Riesgo de hipoventilación, hipotensión y también sedación profunda o coma con otros depresores del SNC.
Seguridad no establecida, se desconoce riesgo potencial en seres humanos. Estudios en animales muestran toxicidad reproductiva. No usar salvo necesidad. El tto. a largo plazo durante el embarazo puede causar síntomas de abstinencia en el recién nacido. No usar durante el parto (incluyendo la cesárea) porque atraviesa barrera placentaria y puede causar depresión respiratoria en feto o en recién nacido.
Fentanilo se excreta en leche materna. Se recomienda interrumpir la lactancia en las 24 horas posteriores a la administración de este medicamento.
Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o física necesaria para realizar tareas potencialmente peligrosas (p.ej. Conducir un coche o utilizar máquinas) ,especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la dosis o un cambio de formulación, y/o al administrarlo conjuntamente con otros medicamentos. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman fentanilo, o hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.
Depresión respiratoria, somnolencia, cefalea, mareos, náuseas, vómitos, estreñimiento, sudoración, prurito, sedación, nerviosismo, pérdida de apetito, depresión, xerostomía, dispepsia, reacciones cutáneas en el punto de aplicación.
Después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia se ha observado: delirio.
Efectos revertidos por naloxona, a dosis repetidas o en gotero.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 26/04/2019