Epirubicina
Evitar
Se desconoce si se excreta por leche materna. Debe interrumpirse antes y durante el tratamiento.
ATC: Epirubicina |
PA: Epirubicina hidrocloruro |
EXC:
Parahidroxibenzoato metilo (E-218) Lactosa y otros. |
Datos generales de FARMORUBICINAComposición de FARMORUBICINA Principio Activo: Epirubicina hidrocloruro 10 mg/1 vial inyecciónExcipiente: Parahidroxibenzoato metilo (E-218)Lactosa Y otros. Clasif. Terapéutica de FARMORUBICINA Cáncer de mama. Cáncer de ovario. Carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello. Carcinoma de células transicionales papilares de vejiga. Carcinoma de páncreas. Carcinoma de pulmón. Carcinoma hepatocelular. Leucemia aguda linfoblástica. Linfomas malignos. Sarcoma de tejidos blandosFecha alta: 01/12/1986 |
Actúa intercalándose entre las parejas de bases de la doble hebra de ADN, promoviendo la deformación de la cadena.
Carcinoma de mama, gástrico, hígado, páncreas, cabeza y cuello, pulmón, ovárico. Linfomas malignos, sarcomas de partes blandas. Leucemia aguda linfoblástica. Por vía intravesical: carcinoma de las cél. papilares de transición de la vejiga. Carcinoma in situ. Profilaxis intravesical de las recurrencias de carcinoma vesicular superficial después de la resección transuretral.
Vía IV. Administrar bajo la supervisión de un médico cualificado y con experiencia en el uso de quimioterápicos.
Hipersensibilidad a epirubicina y/o otras antraciclinas o antracenodionas; lactancia. Por vía IV: mielosupresión resistente o inducida por tto. previo con agentes antineoplásicos o radioterapia; I.H. grave; pacientes tratados con dosis máx. acumulativas de epirubicina y/o otras antraciclinas (doxorubicina o daunorubicina) y antracenodionas; historia actual o previa de deterioro cardiaco (arritmias graves, insuf. miocárdica grave, IAM previo, miocardiopatía y angina pectoris inestable); infecciones sistémicas agudas; mucositis severa de boca, faringe, esófago, y tracto gastrointestinal. Por vía intravesical: infecciones del tracto urinario, tumores invasivos que penetran la vejiga, problemas de cateterización, inflamación vesical, volumen elevado de orina residual, vejiga contraída.
I.H. y/o I.R., niños, mielosupresión, insuf. cardiaca. Puede inducir hiperuricemia (hidratación abundante, alcalinización de la orina y profilaxis con alopurinol). Monitorización hematológica, hepática y renal, ECG basal y periódico. Determinar fracción de eyección de ventrículo izdo. basal. Separar administración de antraciclinas y aplicación de radioterapia. Evitar extravasación. Efectos genotóxicos. Tomar medidas contraceptivas. No recomendado en combinación con vacunas vivas atenuadas.
Precaución en I.H. (bilirrubina 24-51 mcmol/l): reducción en la dosis 50%. I.H. (bilirrubina > 50 mcmol/l) reducción en la dosis 75 %.
Precaución en I.R.(creatinina > 5 mg/dl) es necesario ajuste de dosis.
Aumento toxicidad cardiaca con: cardiotóxicos.
Uso concomitante de otros agentes citotóxicos puede provocar mielotoxicidad aditiva.
Uso concomitante con bloqueantes de los canales de Ca puede provocar fallo cardiaco.
No se tiene información concluyente que indique si la epirubicina podría afectar adversamente la fertilidad humana o causar teratogénesis. Sin embargo, los datos experimentales sugieren que la epirubicina podría dañar al feto. Tanto los hombres como las mujeres tratados con epirubicina deberán recibir información sobre el riesgo potencial de efectos adversos sobre la reproducción. Las mujeres en edad fértil deberán recibir información completa sobre los riesgos potenciales para el feto y debería considerarse la posibilidad de asesoramiento genético si se quedasen embarazadas durante la terapia con epirubicina.
Estudios en animales después de la dosificación repetida con epirubicina, se encontró que los órganos diana en ratas, conejos y perros están en el sistema hemolinfopoyético, tracto GI, riñones, hígado y órganos de reproducción. La epirubicina también es cardiotóxica en ratas, conejos y perros.
Como es el caso con otras antraciclinas, la epirubicina es mutagénica, genotóxica, embriotóxica y carcinogénica en ratas.
En un estudio de tolerancia local en ratas y ratones se demostró que la extravasación de epirubicina causa necrosis tisular.
Se desconoce si se excreta por leche materna. Debe interrumpirse antes y durante el tratamiento.
Epirubicina puede causar episodios de náuseas y vómitos, que pueden provocar una alteración temporal de la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Infección; mielosupresión (leucopenia, granulocitopenia, neutropenia, anemia y neutropenia febril); anorexia, deshidratación; sofocos; mucositis, esofagitis, estomatitis, vómitos, diarrea, náuseas; alopecia (acompañada por ausencia de crecimiento de barba en varones); coloración rojiza de la orina durante 1 ó 2 días después de la administración; eritema en el lugar de perfus.; cistitis química, algunas veces hemorrágica, se ha observado tras la administración intravesical.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015