Famotidina
Evitar
Se ha detectado famotidina en la leche materna. Las madres lactantes deben suspender el tratamiento con famotidina o interrumpir la lactancia.
ATC: Famotidina |
PA: Famotidina |
Tras su administración por vía oral su acción se inicia rápidamente y, a las dosis recomendadas, tiene un efecto prolongado y muy eficaz a concentraciones sanguíneas relativamente bajas. La duración de su acción, su concentración en el plasma y su recuperación de la orina están relacionadas con la dosis. Famotidina disminuye el contenido de ácido y de pepsina y el volumen de la secreción gástrica basal, nocturna y estimulada.
úlcera duodenal; úlcera gástrica benigna; síndromes hipersecretores como el síndrome de Zollinger-Ellison; prevención de la recidiva de la úlcera duodenal; prevención de la recidiva de la úlcera gástrica benigna; tto. sintomático de ERGE que no ha respondido a medidas higiénico-dietéticas y a los antiácidos; esofagitis por reflujo gastroesofágico; alivio y tto. sintomático de la acidez y ardor de estómago en ads. y niños > 16 años.
Vía oral.
Hipersensibilidad a famotidina y a otros antagonistas de receptores H<sub>2<\sub>.
Descartar la existencia de neoplasia gástrica antes de iniciar el tto.; no se ha establecido la seguridad y eficacia en niños; ancianos; suspender el tto. de forma gradual; I.R. o I.H. moderada o grave; duración máx. del tto. 1 sem; interrumpir el tto. y reevaluar la situación clínica si los síntomas persisten o empeoran.
Precaución en I.H. moderada o grave.
Precaución con I.R. moderada o grave. Si Clcr < 50 ml/min, reducir a ½ dosis o aumentar intervalo entre dosis a 36-48 h.
Disminuye la absorción de: ketoconazol e itraconazol (administrar famotidina 2 h después); sales de Fe.
Absorción disminuida con: antiácidos (espaciar 1 h).
Riesgo de pérdida de eficacia de: carbonato cálcico (cuando se administra como quelante en pacientes en hemodiálisis).
Lab: no administrar durante las 24 h que preceden a la prueba de secreción ácida gástrica; provoca falsos - en pruebas cutáneas con extractos de alérgenos; posible aumento de las transaminasas séricas.
No se recomienda, sólo prescribir cuando sea absolutamente necesario. Valorar beneficio/riesgo.
Se ha detectado famotidina en la leche materna. Las madres lactantes deben suspender el tratamiento con famotidina o interrumpir la lactancia.
Aunque no son de esperar efectos en este sentido, si se producen mareos, fatiga o somnolencia, no se debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa.
Cefalea, mareo; diarrea, estreñimiento.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 17/09/2018