Epoprostenol
Evitar
Se desconoce si el epoprostenol o sus metabolitos se excretan en la leche humana. No se puede excluir un riesgo para el niño lactante. Se debe interrumpir la lactancia durante el tratamiento con epoprostenol.
ATC: Epoprostenol |
PA: Epoprostenol sódico |
EXC: Sodio y otros. |
Prostaglandina inhibidora de la agregación plaquetaria. Estimula la adenilato ciclasa, incrementando los niveles de AMPc.
Tto. de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) (hipertensión arterial pulmonar idiopática o heredable e hipertensión arterial pulmonar asociada a enfermedades del tejido conjuntivo) en pacientes con síntomas pertenecientes a las Clases funcionales III y IV según la OMS para mejorar la capacidad de ejercicio; en hemodiálisis en situaciones de emergencia cuando la utilización de heparina conlleva un alto riesgo de causar o exacerbar la hemorragia o cuando la heparina está contraindicada.
No administrar como inyección en bolo. En Hipertensión Arterial Pulmonar: las soluciones recién preparadas para perfus. (ya sea concentrada o diluida) se pueden administrar inmediatamente o almacenar hasta 8 días si se conservan entre 2 ºC y 8 ºC antes de la administración. Tras esta preparación o almacenaje, la solución para perfus. se debe utilizar dentro de las 72 h siguientes si se mantiene hasta 25 ºC, o de las 48 h siguientes si se mantiene hasta 30 ºC, o de las 24 h siguientes si se mantiene hasta 35 ºC o de las 12 h siguientes si se mantiene hasta 40 ºC. En diálisis renal: las soluciones recién preparadas para perfusión (ya sea concentrada o diluida) se pueden administrar dentro de las 12 h siguientes si se mantiene hasta 25 ºC.
Hipersensibilidad; ICC derivada de disfunción grave del ventrículo izdo.; no utilizar de forma crónica si aparece edema pulmonar durante la fase de búsqueda de dosis.
Evitar extravasación; si aparece hipotensión excesiva reducir dosis o interrumpir perfus.; puede disminuir o aumentar el ritmo cardiaco (precaución en enf. arterial coronaria); eleva niveles de glucosa en suero; comprobar capacidad del paciente para cuidar el catéter. Ancianos y niños (sin información específica); riesgo incrementado de complicaciones hemorrágicas, en particular pacientes con otros factores de riesgo de sangrado.
Ajustar dosis si la función hepática está disminuida.
Ajustar dosis si la función renal está disminuida.
Aumenta riesgo de hemorragia con: anticoagulantes, AINE, otros fármacos que afectan la agregación plaquetaria.
Reduce eficacia de: activador del plasminógeno tisular.
Potenciación de efectos vasodilatadores con: otros vasodilatadores.
Aumento de la concentración de: digoxina.
Existen datos limitados en embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales. Se debe valorar el riesgo/beneficio.
Se desconoce si el epoprostenol o sus metabolitos se excretan en la leche humana. No se puede excluir un riesgo para el niño lactante. Se debe interrumpir la lactancia durante el tratamiento con epoprostenol.
La hipertensión arterial pulmonar y su manejo terapéutico pueden afectar a la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No existen datos relativos al efecto de epoprostenol utilizado en diálisis renal sobre la capacidad de conducir o utilizar máquinas.
Sepsis, septicemia *; disminución del recuento plaquetario, sangrado en diversas localizaciones (pulmonar, gastrointestinal, epistaxis, intracraneal, posprocedimiento, retroperitoneal); ansiedad, nerviosismo; cefalea; taquicardia como respuesta a dosis de 5 ng/kg/min e inferiores, bradicardia a veces acompañada de hipotensión ortostática a dosis > 5 ng/kg/min; rubor facial (observado incluso en pacientes anestesiados), hipotensión; náuseas, vómitos, diarrea, cólico abdominal, a veces descrito como malestar abdominal, erupción cutánea; dolor de mandíbula, artralgia; dolor inespecífico, dolor en lugar de iny.*, dolor torácico. Además: insuf. cardiaca de gasto elevado.
* asociado con el sistema de administración.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 08/03/2018