Doxazosina
-
Embarazo
En estudios animales ha producido daño fetal y no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. O bien, no se han realizado estudios en animales ni en humanos. Sólo debe administrarse en el embarazo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
-
Lactancia: precaución
lactancia: precaución
Sistema cardiovascular
>
Antihipertensivos
>
Agentes antiadrenérgicos de acción periférica
>
Bloqueantes de receptores alfa-adrenérgicos
Mecanismo de acciónDoxazosina
Bloquea selectiva y competitivamente los receptores postsinápticos alfa-1 adrenérgicos, produciendo de este modo vasodilatación periférica.
Indicaciones terapéuticasDoxazosina
HTA. Hiperplasia benigna de próstata.
PosologíaDoxazosina
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Oral.
- Comp. liberación inmediata. HTA: inicial 1 mg/día, aumentar 2-4 mg/día cada sem; máx. 16 mg/día (mañana o noche). Hiperplasia benigna de próstata: inicial 1 mg/día, incrementar 2-4 mg/día hasta máx. 8 mg/día.
- Comp. de liberación modificada y prolongada, HTA e hiperplasia benigna de próstata: inicial: 4 mg/día (mañana o noche, con o sin alimentos), si es necesario, incrementar 8 mg/día; máx. 8 mg/día.
Modo de administraciónDoxazosina
Vía oral.
- Comprimidos de liberación inmediata: administrar con o sin alimentos, por la mañana o por la noche.
- Comprimidos de liberación modificada y liberación prolongada: se pueden tomar con o sin alimentos; se deben tragar enteros, con suficiente cantidad de líquido, y no se deben ser masticados, divididos o triturados.
ContraindicacionesDoxazosina
Hipersensibilidad a quinazolinas (prazosina, terazosina, doxazosina); antecedentes de hipotensión ortostática; hiperplasia benigna de próstata y con congestión del tracto urinario superior, infección crónica del tracto urinario o litiasis vesical concomitantes; lactancia; hipotensión; como monoterapia en pacientes con rebosamiento de vejiga o anuria con o sin insuficiencia renal progresiva. Además: (comp. liberación modificada y prolongada): antecedentes de obstrucción esofágica o gastrointestinal, o disminución del diámetro de la luz del tubo digestivo.
Advertencias y precaucionesDoxazosina
I.H. leve-moderada, hipotensos, cardiopatía agudas (edema pulmonar debido a estenosis aórtica o mitral, insuf. cardiaca con gasto cardíaco elevado, insuf. cardiaca dcha. debido a embolismo pulmonar o derrame pericárdico, insuf. cardiaca del ventrículo izdo. con baja presión de llenado), neuropatía autónoma diabética (cautela en comp. liberación prolongada). Concomitancia con inhibidores PDE-5 (sildenafilo, tadalafilo y vardenafilo) puede producir hipotensión sintomática. Riesgo de episodio sincopal o hipotensión postural al inicio de la terapia. Riesgo de síndrome de iris flácido intraopreratorio durante la cirugía de cataratas (comunicar al oftalmólogo tto. con alfa-1-bloqueante adrenérgico). No recomendado en niños, ni en I.H. grave (falta de experiencia). Riesgo de priapismo, en caso de que la erección persista más de 4 h, buscar asistencia inmediata. Si el priapismo no se trata de forma inmediata, se pueden producir daños en el tejido peneano y pérdidas permanentes de la potencia sexual. Descartar el carcinoma de próstata antes de iniciar el tto. de la hiperplasia benigna de próstata con doxazosina.
Insuficiencia hepáticaDoxazosina
Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. leve-moderada (monitorizar).
InteraccionesDoxazosina
Potenciación de la hipotensión sintómatica con: inhibidores de la PDE-5
Potencia acción de: otros alfa-bloqueantes y otros antihipertensivos.
EmbarazoDoxazosina
Valorar beneficio/riesgo.
LactanciaDoxazosina
Contraindicado durante la lactancia, dado que se acumula en la leche en ratas lactantes y no se dispone de información sobre la excreción en la leche humana.
Como alternativa, las mujeres deben interrumpir la lactancia cuando el tratamiento con doxazosina sea necesario.
Efectos sobre la capacidad de conducirDoxazosina
La capacidad para desarrollar actividades, tales como el manejo de maquinaria o la conducción de vehículos a motor, puede verse disminuida, sobre todo al comienzo del tratamiento.
Reacciones adversasDoxazosina
Infección del tracto respiratorio, infección del tracto urinario; mareo, cefalea, somnolencia; vértigo; palpitaciones, taquicardia; hipotensión, hipotensión postural; bronquitis, tos, disnea, rinitis; dolor abdominal, dispepsia, boca seca, náuseas; prurito; dolor de espalda, mialgia; cistitis, incontinencia urinaria; astenia, dolor torácico, enf. de tipo gripal, edema periférico.
© Vidal Vademecum
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 22/11/2016
Ver listado de abreviaturas