Citarabina
-
Embarazo
Puede causar daño fetal administrado a mujeres embarazadas. La paciente debe ser advertida del daño potencial para el feto.
-
Lactancia: evitar
lactancia: evitar
-
Afecta a la capacidad de conducir
Afecta a la capacidad de conducir
Antineoplásicos e inmunomoduladores
>
Antineoplásicos
>
Antimetabolitos
>
Análogos de pirimidinas
Mecanismo de acciónCitarabina
Citarabina es un agente antineoplásico específico de una fase del ciclo celular, que afecta sólo a las células durante la fase S de la división celular. En el interior de la célula, citarabina es convertida en citarabina-5?-trifosfato (ara-CTP), que es el metabolito activo. El mecanismo de acción no está comprendido totalmente, pero parece ser que el ara-CTP actúa fundamentalmente a través de la inhibición de la síntesis de ADN. La incorporación al ADN y al ARN puede contribuir también a la toxicidad de citarabina. Citarabina es citotóxica para una amplia variedad de células de mamíferos proliferantes en cultivo.
Indicaciones terapéuticasCitarabina
Leucemias (vía IV o SC). Meningitis linfomatosa (vía intratecal).
PosologíaCitarabina
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
IV. Ads. y adolescentes:
- Leucemia aguda: inducción, agente único 200 mg/m<exp>2<\exp>/día infus. IV continua, 5 días, repetir cada 2 sem. En combinación: 100-200 mg/m<exp>2<\exp>/día en infus. IV continua o iny. IV rápida, en 2-3 dosis, 5-10 días, repetir cada 2 sem; mantenimiento SC: 1-1,5 mg/kg cada 1-4 sem ó 70-200 mg/m<exp>2<\exp>/día iny. IV rápida o infus. durante 2-5 días cada mes.
Intratecal (punción lumbar o intraventricular a través de reservorio Ommaya) mediante iny. lenta (1-5 min). Ads. y ancianos:
- Meningitis linfomatosa: inducción: 50 mg/cada 14 días, en un total de 2 dosis (sem 1 y 3). Consolidación: 50 mg/cada 14 días, en un total de 3 dosis (sem 5, 7, 9) seguidos de una dosis adicional de 50 mg (sem 13). Mantenimiento: 50 mg/cada 28 días, en un total de 4 dosis (sem 17, 21, 25 y 29). Si aparece neurotoxicidad reducir a 25 mg. Administrar simultáneamente dexametasona oral o IV: 4 mg/12 h, 5 días.
Modo de administraciónCitarabina
Vía IV y vía intratecal. Administrar bajo la supervisión de un médico cualificado y con experiencia en el uso de quimioterápicos.
ContraindicacionesCitarabina
Hipersensibilidad a citarabina, infección meníngea activa (vía intratecal).
Advertencias y precaucionesCitarabina
I.R.; I.H. Riesgo de neurotoxicidad en combinación con otros quimioterápicos neurotóxicos o con irradiación craneal/medular. Monitorizar sistema hematopoyético, renal y hepático. Tomar medidas contraceptivas (provoca lesiones cromosómicas). Vía intratecal: precaución si se interpreta un examen de líquido cefalorraquídeo, ya que las partículas de citarabina son de apariencia similar a glóbulos blancos. No recomendado en niños y adolescentes.
Insuficiencia hepáticaCitarabina
Precaución. Considerar una posible reducción de dosis.
Insuficiencia renalCitarabina
Precaución. Considerar una posible reducción de dosis.
InteraccionesCitarabina
Véase Prec. Además:
Riesgo de hipomagnesemia con: gentamicina.
Disminuye actividad de: carbamazepina, digoxina, ciprofloxacino, ofloxacino, flucitosina.
EmbarazoCitarabina
Potencial mutágeno, puede provocar lesiones cromosómicas en los espermatozoos humanos.
LactanciaCitarabina
No se sabe si citarabina se excreta en la leche humana. Dada la posible excreción en la leche humana, y a causa de la posibilidad de graves reacciones adversas en los lactantes, no se recomienda el uso en las mujeres en periodo de lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducirCitarabina
No han existido informes relacionados de forma explícita con el tratamiento. No obstante, en base a las reacciones adversas notificadas, los pacientes deben ser advertidos en contra de conducir o de utilizar máquinas durante el tratamiento.
Reacciones adversasCitarabina
Trombocitopenia; aracnoiditis, cefalea, confusión, hidrocefalia adquirida, pleocitosis en el LCR; diarrea, vómitos, náuseas, deterioro del control defecatorio; debilidad, pirexia, dolor; somnolencia; síndrome de la cola de caballo, convulsiones, parálisis de pares craneales, hipoestesia, mielopatía, parestesia, hemiplejia, adormecimiento; alteraciones visuales, ceguera; sordera; incontinencia urinaria, lumbalgia, dolor de cuello, rigidez de cuello.
© Vidal Vademecum
Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015
Ver listado de abreviaturas