Clorhexidina + benzocaína + tirotricina
Evitar
No se puede descartar el riesgo para el lactante aunque la evidencia disponible es inconclusa. No debe utilizarse durante la lactancia.
ATC: Clorhexidina + benzocaína + tirotricina |
PA: Benzocaína, Clorhexidina hidrocloruro, Tirotricina |
EXC:
Aspartamo (E-951) Sorbitol y otros. |
Combinación de acción antiséptica de clorhexidina y tirotricina con acción anestésica local de benzocaína. Los antisépticos desinfectan la zona bucofaríngea y el anestésico local alivia el dolor.
En ads. para el alivio sintomático de las infecciones bucofaríngeas leves, que cursan con dolor y sin fiebre.
Uso bucofaríngeo. No utilizar antes de comer o beber. Chupar el comprimido (no masticar ni tragar).
Hipersensibilidad a los principios activos o a otros anestésicos locales de tipo éster como el PABA, los parabenos o la parafenilendiamina.
No administrar a niños (riesgo de metahemoglobinemia por benzocaína); ajustar dosis en: ancianos, pacientes con enfermedades en fase aguda o debilitados; mayor riesgo de metahemoglobinemia en: personas con defectos congénitos tipo deficiencia de G6PDH, enf. Hb -M, deficiencia de ADH- metahemoglobulina reductasa y deficiencia de piruvato-kinasa; riesgo de: sobrecrecimiento de organismos no susceptibles en tto. prolongado (> 5 días), si aparece suspender el tto.; a altas dosis riesgo de convulsiones; valorar riesgo/beneficio en: infección local en la zona de tto., trauma severo de la mucosa, empastes de los dientes incisivos; precaución en: periodontitis (aumento de cálculos supragingivales), asma, bronquitis, enfisema.
Sulfamidas, hialuronidasa, inhibidores de la colinesterasa, otros anestésicos locales tipo éster, sulfonamidas, tiacidas, colorante tipo paraamino, gliceroparaminobenzoato (glicero PABA), ác. paraminobenzoico, ác. paraminosalicílico y mepricaina.
No utilizar con: antisépticos; clostridiopeptidasa o asociaciones.
Lab: no utilizar 72 h antes de la realización de la prueba de punción pancreática con bentiromida.
No hay datos, o éstos son limitados.Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de este medicamento durante el embarazo.
No se puede descartar el riesgo para el lactante aunque la evidencia disponible es inconclusa. No debe utilizarse durante la lactancia.
Alteraciones de pigmentación (coloración de los dientes, pigmentación de la lengua, coloración en empastes dentales, dentaduras postizas y otros aparatos bucales), aumento del sarro de los dientes; sensación de quemazón bucal. En uso prolongado: metahemoglobinemia, disgeusia, mal sabor de boca, deshidratación de las mucosas y dificultades para tragar.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 30/06/2016