Povidona iodada tópica
Evitar
Debe evitarse un uso continuado de povidona iodada durante la lactancia, ya que el yodo absorbido puede excretarse a través de la leche materna, lo que podría producir hipotiroidismo en el lactante.
ATC: Povidona iodada tópica |
PA: Povidona iodada |
Actúa sobre las proteínas estructurales y enzimáticas de las células microbianas, destruyéndolas por oxidación. Es activa frente a bacterias (Gram+ y Gram-), hongos, virus, protozoos y esporas.
Desinfectante de la piel de uso general en: pequeñas heridas y cortes superficiales, quemaduras leves, rozaduras.
Gel: después de lavar y secar, aplicar directamente sobre la zona afectada. Es aconsejable cubrir la zona tratada con una gasa.
Solución cutánea: después de lavar y secar, aplicar directamente sobre la zona afectada.
Solución jabonosa: aplicar y frotar 2-5 minutos hasta obtener espuma. Aclarar con abundante agua o con una gasa estéril empapada en agua.
Hipersensibilidad al yodo o medicamentos iodados, neonatos (0 a 1 mes).
Niños < 30 meses. Evitar el contacto con ojos, oídos y otras mucosas. Evitar el uso en quemaduras > 20% superficie corporal, heridas grandes y abiertas, fallo renal, I.H., trastornos tiroideos, tto. con Li. En utilización prolongada realizar pruebas de función tiroidea.
Precaución.
No aplicar concomitantemente con: derivados mercuriales, tiosulfito de sodio.
Evitar uso prolongado con: litio.
Lab: pruebas de función tiroidea. Falsos + en pruebas para detección de sangre oculta en heces y orina.
Debe evitarse el uso de povidona iodada en mujeres embarazadas, ya que el yodo absorbido puede atravesar la barrera placentaria, lo que podría producir hipotiroidismo en el feto.
Debe evitarse un uso continuado de povidona iodada durante la lactancia, ya que el yodo absorbido puede excretarse a través de la leche materna, lo que podría producir hipotiroidismo en el lactante.
Irritación local, prurito o quemazón.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015