Sen frutos exto. seco : Administración oral (per OS)
Contraindicado
Está contraindicado durante la lactancia. Los senósidos pasan a la leche materna, por lo tanto no debe administrarse este medicamento durante la lactancia.
ATC: Sen glucósidos |
PA: Sen frutos exto. seco |
Acción directa sobre pared intestinal, favoreciendo el peristaltismo y disminuyendo el tiempo de transito a través del mismo; reduce absorción de líquidos desde el intestino.
Hipersensibilidad, enf. de Crohn, colitis ulcerosa, obstrucción intestinal (íleo paralítico) y estenosis, abdomen agudo, apendicitis o sus síntomas, dolor abdominal de causa indeterminada, hemorragias intestinales, hemorragia rectal, hemorragia rectal sin diagnosticar, hemorroides, atonía intestinal, hepatopatías graves, ICC, trastornos del metabolismo hídrico y electrolítico, lactancia, 1<exp>er<\exp> y 3<exp>er<\exp> trimestre de embarazo, niños < 12 años.
I.R., vigilar para evitar alteraciones electrolíticas. Reevaluar situación si persiste estreñimiento más de 1 sem. Uso prolongado produce dependencia, alteraciones séricas y trastornos del metabolismo hídrico y electrolítico. Ancianos, más sensibles a efectos adversos.
Contraindicado en hepatopatías graves.
Precaución. Vigilar para evitar alteraciones electrolíticas.
Desaconsejada con: amiodarona, bretilio, disopiramida, quinidínicos, sotalol, astemizol, bepridil, eritromicina IV, halofantrina, pentamidina, sultoprida, terfenadina, vincamina.
Potencia toxicidad de: digitálicos.
Efecto aditivo con: amfotericina B (IV), corticoides, tetracosactida, diuréticos hipopotasemiantes.
Aumenta acción de: glucósidos cardiacos.
Efecto reducido por: antibióticos (oral).
Reducción de efectos mutuos con: cimetidina, famotidina, ranitidina, indometacina, AAS.
Efecto bloqueado por: antagonistas del Ca.
Lab: prueba de la fenosulftaleína.
No hay datos suficientes de seguridad en embarazo, se desconoce el riesgo. Contraindicado en 1<exp>er<\exp> y 3<exp>er<\exp> trimestre. Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva.
Pequeñas cantidades de metabolitos activos (reína) se excretan por la leche materna y aunque no se tienen datos de los posibles efectos laxantes que éstos puedan tener en los lactantes, se desaconseja su utilización.
Erupciones cutáneas, trastornos gástricos, dolores abdominales difusos, cólicos, eructos, náuseas y/o diarreas, deposiciones mucosas, coloración de orina.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 25/01/2016