Ciproterona
Evitar
Evitar. Aproximadamente el 0,2% de la dosis es excretada en la leche materna, lo que corresponde a una dosis aproximadamente de 1µg/kg.
ATC: Ciproterona |
PA: Ciproterona acetato |
EXC: Lactosa monohidrato y otros. |
Datos generales de ANDROCURComposición de ANDROCUR Principio Activo: Ciproterona acetato 50 mg/1 comprimidoExcipiente: Lactosa monohidratoY otros. Clasif. Terapéutica de ANDROCUR Alopecia androgenética. Carcinoma de próstata avanzado hormonodependiente. Hipersexualidad (ninfomanía y satiriasis). Hipertricosis (hirsutismo)Fecha alta: 01/11/1974 |
Su acción antigonadotrópica, da lugar a una disminución de la síntesis de testosterona por el testículo, y por lo tanto a una reducción de los niveles séricos de testosterona. El efecto antigonadotrópico de acetato de ciproterona también se produce cuando se administra en combinación con agonistas de GnRH. El incremento inicial de testosterona provocado por la administración de este grupo de medicamentos, se reduce por la administración de acetato de ciproterona.
En la mujer disminuye el hirsutismo, reduciéndose también la alopecia androgenética y la hiperfunción de las glándulas sebáceas. Durante el tratamiento se inhibe la ovulación.
Vía oral. Hombre: administrar después de las comidas. Mujer: administrar después de las comidas. La omisión de la toma de comprimidos puede disminuir la eficacia terapéutica y puede causar una hemorragia intermenstrual, no se deben tomar dos comprimidos para compensar la dosis olvidada.
Hipersensibilidad, hepatopatías, s. de Dubin-Johnson, s. de Rotor, presencia o antecedentes de tumores hepáticos (en el carcinoma de próstata los no imputables a metástasis), enf. consuntivas (excepto carcinoma de próstata hormonodependiente), depresión crónica grave, presencia o antecedentes de procesos tromboembólicos, diabetes grave con alteraciones vasculares, anemia de células falciformes, meningioma o una historia de meningioma. Además, en mujeres: embarazo, lactancia, antecedentes de ictericia o prurito persistente en algún embarazo, antecedentes de herpes gravídico.
I.H. (toxicidad dosis dependiente), diabetes. Riesgo de acontecimientos tromboembólicos. A altas dosis puede aparecer sensación de disnea. No administrar antes de que concluya la pubertad. Control regular de función hepática, corticosuprarrenal y recuento eritrocitario. Interrumpir en caso de: ictericia o elevación de transaminasas, trastornos oculares (pérdida de visión, diplopía, lesiones vasculares de retina), trastornos tromboembólicos venosos o arteriales y cefaleas graves. Valorar riesgo/beneficio en pacientes con carcinoma de próstata inoperable, con antecedentes de procesos tromboembólicos o que sufran anemia falciforme o de diabetes grave con alteraciones vasculares. Riesgo de meningioma (múltiples) con el uso prolongado (años). Mujer: realizar examen ginecológico y excluir presencia de embarazo.
Contraindicado en hepatopatías, historial de ictericia, tumores hepáticos existentes o anteriores. Precaución en I.H.
Puede variar dosis requeridas de antidiabéticos orales o insulina.
Riesgo de miopatía o rabdomiólisis asociado a estatinas.
Contraindicado.
Evitar. Aproximadamente el 0,2% de la dosis es excretada en la leche materna, lo que corresponde a una dosis aproximadamente de 1µg/kg.
Debe advertirse a los pacientes cuya actividad exija gran concentración (p. ej., conductores de vehículos, operadores de maquinaria), que ciproterona puede producir lasitud y disminución de la vitalidad y puede empeorar la capacidad de concentración.
Hombre: aumento o disminución del peso; disminución de la libido, disfunción eréctil, estado de ánimo depresivo, intranquilidad (temporal); disnea; toxicidad hepática (ictericia, hepatitis e I.H.); inhibición reversible de la espermatogénesis, ginecomastia; fatiga, sofocos, sudoración. Mujeres: hemorragias o manchados (spotting), aumento del peso y estado de ánimo depresivo.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015